29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ingeniería, construirá el Centro para el Desarrollo de Tecnologías de Construcción, Sistemas Electrónicos y Manufactura Avanzada para la Modernización de la Vivienda, que conjuntará el trabajo científico de investigadores y estudiantes enfocado en mejorar la calidad y funcionalidad de los espacios habitacionales en Querétaro y la región.

El jefe de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Manuel Toledano Ayala, aseguró que los tres ejes estratégicos de este centro son: sistemas constructivos industrializados modulares, verdes y sustentables; sistemas de monitoreo y control conectados al internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) para la automatización de las viviendas y con ello reducir el consumo energético y aumentar el confort, así como sistemas avanzados de manufactura para mejorar los procesos en la industria de la construcción a través de prototipos funcionales.

qro rec1 81717“Este centro es una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la UAQ que integra distintas áreas relacionadas con el sector vivienda, como lo son ingeniería civil, arquitectura, automatización, instrumentación y control, nanotecnología, estructuras, geotecnia, diseño industrial y electromecánica”, indicó.

Apoyo Conacyt

Toledano Ayala destacó que este proyecto, que es apoyado por el programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), está conceptualizado en tres fases: el proyecto ejecutivo de este centro de tecnología y su desarrollo, la construcción de prototipos funcionales y su respectiva validación.

“El centro va a estar en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería del campus universitario, contempla espacios funcionales divididos por áreas de especialidad; esperamos que a futuro pueda ir creciendo en otras etapas. Actualmente estamos en la fase del diseño y construcción del proyecto ejecutivo, se están haciendo todos los estudios estructurales y ya se cuenta con los planos arquitectónicos”, aseguró.

Por su parte, el coordinador de Ingeniería Civil de la UAQ, Omar Chávez Alegría, señaló que esta iniciativa surgió también por la necesidad social de mejores controles de calidad para las viviendas que garanticen durabilidad, así como conjuntar el trabajo académico y de investigación que se realiza en las diferentes especialidades de la facultad.

“Es una temática muy sensible, la UAQ participa como dictaminador de calidad de las viviendas y ahí nos encontramos casas, de construcción reciente, que ya tienen fallas estructurales o en las instalaciones. En ese sentido, tanto el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) como las vivienderas se han acercado para que los asesoremos en la mejora de sus procesos constructivos, propuestas de nuevos materiales y hacer más eficientes sus costos sin demeritar la calidad. Para la UAQ es una gran oportunidad para transferir el conocimiento producido en la academia y llevarlo a la práctica”, puntualizó.

Insumos reciclados

Chávez Alegría detalló que la UAQ se ha destacado en la investigación y desarrollo de nuevos materiales para la construcción utilizando insumos reciclados como el hule de llantas usadas, desechos de concreto y tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) que permiten, además, disminuir el impacto ambiental que produce la industria.

Dr. Omar ChavezDr. Omar Chávez.“Todos estos materiales de desecho pueden ofrecer beneficios a las viviendas en aspectos como el confort, temperatura o la acústica. En ese sentido, hemos desarrollado varios prototipos que tienen las mismas características que los materiales tradicionales y se pueden aplicar en las viviendas. Por ejemplo, acabamos de desarrollar un módulo de panel elaborado de cartones de huevo reciclados que tiene las mismas propiedades que el unicel, con la ventaja de que nuestro desarrollo no contamina”, resaltó.

Al respecto, el coordinador de la maestría en Instrumentación y Control en la Facultad de Ingeniería, Edgar Rivas Araiza, indicó que otra de las líneas de investigación y desarrollo tecnológico en este centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda se centrará en los cambios que a nivel global se están generando en los materiales para la construcción.

“La tendencia va en el sentido de desarrollar procesos constructivos más eficientes y eso se ha logrado a través de sistemas modulares que ofrecen la posibilidad de ser prefabricados para ensamblarse in situ, lo que disminuye el impacto ambiental y energético”, aseguró.

Rivas Araiza detalló que, como segunda etapa de este centro, la UAQ trabajará también en sistemas complementarios que puedan brindar inteligencia, control y monitoreo, todo ello bajo el concepto del internet de las cosas, donde se busca comunicar todos los dispositivos y aparatos en una vivienda o edificio.

“Al momento de tener un monitoreo de la luz eléctrica, el agua, gas o la videovigilancia, la persona puede tomar decisiones porque podría detectar problemas como fugas o consumos excesivos y actuar en consecuencia. El concepto de domótica, que son las técnicas enfocadas en la automatización de las viviendas, es nuevo, apenas se está dando a conocer en México, pero ha demostrado que tiene mucho potencial de aplicación”, señaló.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

La cocina como puente entre científicos y sociedad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

Estudiantes de Sinaloa participaron en olimpiada de ciencias en Turquía

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes César Landeros López, de 21 años de...

Coecyt firma convenio de colaboración con el IMPI

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la propiedad...

Termografía para la detección temprana de cáncer

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA)...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...