29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

Por Pablo Miranda Ramírez

Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para buscar antibióticos alternativos a la penicilina. En el curso de su protocolo, el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) analizó la piel de una especie de batracio —rana toro—, de la que determinó propiedades que derivaron en la creación de un antibiótico veterinario, patentado en diciembre pasado.

La marca comercial de este antibiótico es ranamicina, una sustancia que se obtiene a partir de la piel de la rana toro (Rana catesbeiana o Lithobates catesbeianus). El doctor Alfonso Islas detalla que este medicamento natural se utiliza para tratar la mastitis, una infección que afecta las ubres de las vacas, y puede llegar a curar el padecimiento en tan solo una semana.

El investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG explica que desde inicios de 2000 empezó a estudiar las propiedades de la piel de la rana toro, especie que durante época de lluvias comúnmente habita 1-veterrana3118.jpgen las inmediaciones de este campus universitario.

Los seres vivos contamos con una respuesta inmune innata que se manifiesta con tres métodos naturales que nos ayudan a eliminar los entes externos que buscan atacar nuestro cuerpo, explica el doctor Alfonso Islas, y este fue uno de los principios que buscó explorar para aplicarse en la elaboración de este compuesto antimicrobiano natural, detalla el investigador, doctor en ciencias biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Principios naturales a nuestro favor

El investigador del CUCBA explica que los seres vivos cuentan con una respuesta inmune innata que incluye mecanismos de defensa, el primero llamado fagocitosis, que se observa cuando células de los organismos detectan un antígeno invasor y lo “tragan” para eliminarlo. Otro mecanismo son las reacciones químicas en cascada, que ocurren cuando se emiten sustancias que reaccionan y destruyen los organismos ajenos.

El último de los mecanismos que comenta el doctor Alfonso Islas es la síntesis de proteínas que realizan las células de todos los tejidos de los seres vivos. Esas sustancias son denominadas péptidos, que son antimicrobianos de origen completamente natural.

“Todos los seres vivos nos defendemos de esa manera, yo decidí estudiar la tercera: los péptidos naturales antimicrobianos y empecé con el modelo de la rana. La piel de este anfibio es rica en esa sustancia, tiene 23 péptidos, que son ‘antibióticos naturales’ con los que nos defendemos todos los seres vivos”, señala el investigador.

En la naturaleza, agrega el profesor universitario, hay registro de dos mil 600 péptidos naturales antimicrobianos en los seres vivos y cuentan con características que atacan a bacterias y microbios; en contraste, el doctor Alfonso Islas señala que los derivados de penicilina que se utilizan como antibióticos causan resistencia entre los microorganismos que son atacados.

“Los péptidos naturales antimicrobianos no causan resistencia. Nada mejor que algo que se ha probado por millones de años en la evolución de los seres vivos, y la selección natural darwiniana ha establecido que esos mecanismos naturales y eficientes no causan resistencia por una razón: rompen como una flecha la membrana de las bacterias, actúan de una manera muy ‘esencial’”.

En comparación con los productos derivados de la penicilina, este método “primitivo” rompe las membranas de los microbios al atacar por varios ángulos el agente invasor, lo que provoca que este muera al ser perforado por los péptidos, menciona el doctor del CUCBA.

1-ranatoro3118.jpgLos péptidos para elaborar este producto se extraen de la piel de la rana, posteriormente se procesa y liofiliza; luego se le aplica agua y se coloca en una aguja veterinaria, listo para utilizarse en la ubre infectada de la vaca.

“Probamos en diferentes campos lecheros de los ranchos de la zona como alternativa a la penicilina, porque normalmente a la vaca que se infecta se le inflama la ubre y la retiran de la producción, son pérdidas; con nuestra alternativa natural la vaca no se retira, se trata la tetilla infectada, que suele ser una, pero las demás pueden seguir produciendo”.

Aunque la patente que le otorgaron a este producto solo permite su aplicación en vacas, el doctor Alfonso Islas señala que se pueden desarrollar más protocolos para que los péptidos puedan utilizarse en el tratamiento de infecciones en otros animales como los cerdos.

Largo camino para la innovación

El camino de investigación del doctor Alfonso Islas inició hace 17 años; en ese entonces, y gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), obtuvo un financiamiento para estudiar las propiedades de la piel de rana; posteriormente, en 2005, participó en la convocatoria del programa Avance, que también impulsa Conacyt.

Para obtener los beneficios que ofrecía el programa Avance, el doctor buscó colaborar con un colega de la industria farmacéutica veterinaria, el doctor Gregorio Cuevas (†), y el ingeniero Juan Manuel Lemus Soto, director regional Occidente de Conacyt. Una vez que lograron alcanzar el apoyo, se inició con las pruebas clínicas en especies bovinas con mastitis.

Luego de realizar las pruebas en ganado —que también derivó en una tesis de veterinaria a nivel maestría—, el producto fue patentado bajo el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, en Suiza, donde se buscó otorgar a esta invención una protección internacional.

El inventor asegura que para ayudar a explotar al máximo los beneficios de este producto, cederá la patente a la Universidad de Guadalajara, para que sea esta institución jalisciense la encargada de dar a conocer el trabajo del docente y al mismo tiempo aproveche los posibles beneficios que pudieran darse si el extracto de piel de rana se comercializa de manera masiva.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destaca UAQ en examen nacional de residencias médicas

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Lo que no se sabe de los plasmas

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la gente escucha el término “especialista en plasmas”,...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

Crean EXATEC endulzante para diabéticos con índice glucémico de cero

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: ITESM LIVANA es el nombre de un endulzante único con índice glucémico de cero, característica que lo hace ideal para...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...