6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística (SiT-LOG Lab), con sede en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), diseñaron IMTX, un sistema autónomo de vehículos aéreos no tripulados (drones) con aplicación en tareas de soporte en logística y transporte.

El responsable técnico del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística, Gastón Cedillo Campos, puntualizó que este proyecto, que inició en 2015 con el liderazgo del IMT y el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), sentó las bases de un ecosistema para el desarrollo tecnológico de estas aeronaves, conjuntando el trabajo colaborativo entre la academia, la industria y el gobierno.

De acuerdo con el leitmotiv del SiT-LOG, “Inteligencia Colectiva en Acción”, establecieron un equipo multidisciplinario de investigadores adscritos a diferentes instituciones, en conjunto con expertos de empresas, con lo que se ha logrado un diseño flexible y estándar que permitirá múltiples aplicaciones de estos drones.

Indicó que la primera aplicación de estos drones está enfocada en el traslado de documentos y mercancías.

El Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística (SiT-LOG Lab) es parte del programa de  Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, integrado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) —institución sede—, la Universidad de Yucatán (Uady), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson). Se trata de una unidad estratégica de investigación aplicada en logística, transporte y cadena de suministro con infraestructura y equipamiento de clase mundial para el desarrollo científico, innovación y formación de recursos humanos. 

“El sistema cuenta con una aplicación que el usuario puede solicitar y dar seguimiento al servicio desde cualquier tipo de teléfono móvil. El gran diferenciador de este desarrollo es que el sistema opera de forma completamente autónoma. Para ello, cuenta con un software inteligente que identifica y gestiona diferentes parámetros en tiempo real, por ejemplo, las condiciones meteorológicas de operación al momento de la solicitud de servicio y los requerimientos del mismo por parte del usuario, entre otros”.

Detalló que la segunda aplicación se enfoca en el soporte de actividades logísticas en las zonas de cultivo, mejor conocidas como agrologística, donde se encuentran involucrados especialistas en ingeniería mecánica, mecatrónica e industrial; desarrollo de software, tecnologías de la información, ciencia matemática, agronomía, transporte y logística, entre otras.

“La aplicación se desarrolló de forma coordinada con el Instituto Tecnológico de Sonora. Para una segunda etapa, el IMT está desarrollando una aplicación que será de utilidad en zonas de desastre, así como para mejorar la fluidez de tránsito en autopistas. Todo ello con el objetivo de desarrollar tecnología de drones más efectiva y diferenciada de lo que actualmente se encuentra disponible en el mercado. Sobre todo porque atiende necesidades específicas en países de América Latina”.

Explicó que el sistema IMTX es capaz de hacer recorridos de hasta 20 kilómetros y puede coadyuvar en el modelado 3D del terreno para evaluar la extensión y dimensión de daños, diseño de estrategias logísticas de rescate, cálculo de distancias para el desplazamiento de tierras, vuelos autónomos con plan adaptativo en zonas de alto riesgo para la vida, telemetría a través de enlaces de radio, transmisión de datos e imágenes en tiempo real, mediciones térmicas para la detección de objetos peligrosos; además de la elaboración de inventarios 3D del patrimonio arquitectónico e inspección de infraestructura estratégica.

“Para este último punto se ha tenido acercamiento con empresas de clase mundial como Continental, recientemente instalada en la ciudad y con la que el IMT tiene un acuerdo para la colaboración tecnológica. Para darles mayor capacidad, los drones que se diseñan en el SiT-LOG cuentan con estructura de fibra de carbono con seis brazos plegables hasta 180 grados, capaces de levantar hasta 12 kilogramos de peso. Gracias a su sistema de comunicación con el centro de control de drones en tierra, desarrollan operaciones autónomas potenciando sus computadoras de a bordo, tanto para controlar las tareas de control de vuelo, altitud y velocidad, como para el reconocimiento de imágenes y patrones”.

arroba14010contacto 1• Dr. Gastón Cedillo
Responsable técnico
Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística (SiT-LOG Lab)
Instituto Mexicano del Transporte

 corrico dos       [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Lanza Sagarpa apps para favorecer el desarrollo agrícola

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carrasco  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Entre 194 países, México ocupa el lugar...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Científicos realizan con éxito selección genética del Borrego Chiapas e impulsan economía comunitaria

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto logró bovinos más productivos y de mayor calidad de lana, gracias a la participación de...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...