25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la república
El Huanglongbing (HLB) o dragón amarillo, enfermedad transmitida por un insecto proveniente de Asia llamado Diaphorina citri Kuwayama, que al momento de alimentarse de las hojas de un árbol de cítricos, les transmite una bacteria capaz de secarlo.

A gran escala, pueden perderse extensos cultivos de frutos como limón, naranja, mandarina o toronja. Ello implica pérdidas económicas para productores y posible disminución de variedad de estos frutos. En México, el patógeno apareció en el año 2009 en el estado de Colima y afectó 79 mil 456 hectáreas cultivadas.

Ante ello, científicos mexicanos pertenecientes al Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), hallaron un polímero para curar dicho padecimiento en cítricos. El método ha mostrado mejorar el estado de las plantas tratadas y no causar daños ecológicos. Actualmente se indaga sobre su óptima dosis a usar y su mejor aplicación.

El doctor Ramiro Guerrero Santos, investigador del CIQA, explicó que la vacuna es un polímero modificado llamado Poly dmaema, conformado por partículas menores de 100 nanómetros y que contiene bactericida y fungicida para aumentar su resistencia. “La solución es como si a una tina de agua se agregara una cucharada de harina, se agitara y se obtuviera un compuesto sin olor y que no provoca daños en humanos, ya que puede colocarse en los plantíos sin protección alguna, además no daña el ecosistema”.

Asimismo, el doctor Humberto Valenzuela, quien forma parte de la investigación, indicó que se han hecho pruebas in vitro y también se ha aplicado el polímero a algunos árboles de limón, naranja agria y normal y se han obtenido buenos resultados. Se ha observado el crecimiento de nuevas ramas en un tiempo de tres semanas en aquellos árboles infectados. No obstante, aún es necesario realizar estudios con diferentes dosis, tomando en cuenta la edad del árbol y el grado de la enfermedad para optimizar su aplicación.

Los resultados de la experimentación indican que la administración del polímero sería vía infiltración, es decir, introduciendo el producto en el tallo del árbol para que emigre hasta las hojas. Se estima que ésta es la vía más correcta, sin embargo, se hacen pruebas con otro tipo de aplicaciones como la foliar, donde se coloca la solución directamente en hojas infectadas, además del tratamiento en raíz. Este proceso es para garantizar que la vacuna entre en contacto directo con el patógeno a partir de su modo de empleo.

A decir de los especialistas, el potencial del producto es notorio, sin embargo, se busca una evidencia más sólida de su efecto, por lo que también se hacen pruebas moleculares como la de qPCR que permite detectar el patógeno y cuantificarlo en el tejido de las plantas una vez aplicada la vacuna.

El proyecto multidisciplinario en el que se busca obtener un producto eficaz y accesible, lleva aproximadamente un año de trabajarse por una institución Alemana y el CIQA. Por otro lado, se busca la patente y recursos a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para poder resolver este problema social.

Sobre el dragón amarrillo y sus síntomas.

Al estar contagiado, además de anormalidades en frutos, el árbol sufre una disminución de su tamaño, sus hojas presentan un color amarillo, ya que el patógeno provoca la inhibición de la maquinaria fotosintética de la planta y altera su sistema vascular, por lo que los nutrientes ya no llegan a las hojas y se comienza a marchitar. Los síntomas se presentan tres o cuatro años posteriores a la transmisión, no obstante, ello es tarde para el árbol que tendría que ser cortado y quemado para evitar propagación.

Cabe señalar que el alimentarse con esos frutos obtenidos de un árbol infectado no implica la transmisión del patógeno en seres humanos, ya que dentro del organismo, la bacteria muere. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Con azúcares de desecho, investigadores mexicanos producen combustible automotriz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Se ha comprobado que al utilizar el bioetanol generado se reduce en un 50 por ciento la emisión de monóxido...

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la...