1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan compuestos de plástico con mayor resistencia a la flamabilidad para usos industriales.

En cuestiones de seguridad, muchos plásticos en automóviles, equipos de oficina y domésticos son susceptibles a sobrecalentarse y generar incendios.

“El objetivo de este proyecto es desarrollar compuestos de plástico que sean muy resistentes a inflamarse, que no se inflamen o aguanten mucho antes de hacerlo, aunque estén muy calientes”, comentó el doctor Luis Francisco Ramos de Valle, investigador del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA.

A pesar de que algunos polímeros son resistentes a la flama, como el teflón o el PVC, existen otros que no lo son, como el nylon, poliéster, polietileno, entre otros. Estos polímeros no resistentes deben ser formulados con algún aditivo retardante a la flama, para que alcancen el nivel requerido de resistencia. Existe una gran variedad de aditivos retardantes, su uso dependerá de requerimientos específicos y de la aplicación final del polímero.

Magnesio y aluminio

“En todos estos casos lo que se hace es agregar al plástico compuestos que sean altamente resistentes a la flama, algunos de ellos son compuestos de cloro o bromo, otros de ellos son algunos hidróxidos metálicos como hidróxido de magnesio [Mg(OH)2], de aluminio [Al(OH)3], entre otros”, explicó el doctor Ramos de Valle.

Franciso w 1610Dr. Luis Francisco Ramos de Valle.Los hidróxidos metálicos, con elementos como el magnesio y el aluminio, se descomponen vía reacción endotérmica —absorbiendo calor— durante el proceso de combustión, produciendo los óxidos correspondientes y agua. Esto enfría y diluye el proceso y forma una capa intumescente.

La capa intumescente es una capa de materia mineral que se forma al quemarse el aditivo antiflama y protege el material plástico del fuego.

“Hay muchos compuestos que se le agregan, en algunos de estos casos, algunas sustancias solamente en 10 por ciento, en otros casos hasta 30 o 40 por ciento, pero siempre hay que agregarle algo, algún aditivo. El aditivo hace que la mezcla de plástico y este compuesto sea más resistente al fuego”, aclaró el científico.

Este proyecto es resultado de seis años de investigación y surgió debido al requerimiento de una empresa automotriz al CIQA.

“Todos los cables para conexión y conducción eléctrica de los autos van recubiertos de plástico, en esos casos se requiere que el plástico que recubre el cobre sea altamente resistente al fuego y así inició todo este proyecto, al desarrollar compuestos de plástico que fueran altamente resistentes al fuego con los cuales se recubriera el alambre”, señaló el doctor Ramos de Valle.

El especialista añadió que el proyecto ha crecido durante estos años, inició con su uso en el sector automotriz hasta contar con aplicaciones potenciales para la industria electrónica, del vestido y el hogar, entre otras.

El investigador Ramos de Valle indicó que el proyecto ha generado gran cantidad de satisfacciones y continuará en el CIQA, mientras exista interés en el sector empresarial o por cuestiones académicas en tesis de maestría y doctorado de la institución.

“Muchos de los proyectos que iniciamos surgen primeramente porque encontramos que alguna empresa se interesa en ese tema y de ahí empezamos una serie de proyectos alrededor de esa idea. Si vemos que cambia el interés de la empresa, el proyecto puede ir transformándose de acuerdo con sus necesidades y así surgirán otras investigaciones”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan emprendedoras mexicanas dispositivo que potencia condiciones de las colmenas para preservar vida de abejas

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

7 de cada 10 alimentos en el mundo son polinizados por estos insectos, de ahí la importancia de evitar la...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Crean EXATEC endulzante para diabéticos con índice glucémico de cero

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: ITESM LIVANA es el nombre de un endulzante único con índice glucémico de cero, característica que lo hace ideal para...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...

Destaca científico mexicano en Suiza por su método para controlar el movimiento de célula

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Sobresale su labor en el desarrollo de innovadores dispositivos para detectar células cancerígenas en sangre de forma rápida y confiable...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Crean app que mide emisiones de CO2

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: AMELIA GUTIERREZ FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Briko, robótica en las aulas

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2009, cuatro egresados de ingeniería...