24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica BioHelis, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), ha generado estrategias de desarrollo y mejoramiento de operaciones de producción aplicadas en por lo menos trece empresas de alto impacto.

El coordinador del parque, el doctor Humberto Villarreal Colmenares, comentó que BioHelis es un espacio concebido para procesos de creación, innovación, escalamiento y comercialización de nuevos productos, procesos y servicios de alto impacto, con una sólida base científica y tecnológica.

“En BioHelis seleccionamos proyectos de frontera que permitan detonar o mejorar la producción regional. Tenemos más de trece empresas operando, principalmente de acuicultura y biotecnología. Es un parque que ha tenido un arranque muy exitoso”, afirmó Villarreal Colmenares.

“Nuestra función es canalizar el trabajo que hacen los investigadores del Cibnor para hacer más eficiente el vínculo con las empresas y generar una mayor incidencia en los problemas que se puedan dar en la sociedad y (de esta forma) promover el desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable”, continuó.

El parque cuenta con un sistema de administración que integra la vinculación con la academia, las empresas y el manejo de infraestructura, poniendo a disposición del sector productivo el conocimiento científico generado en el Cibnor por una plantilla de 110 investigadores y 200 técnicos altamente especializados en acuicultura, biotecnología, pesca, agricultura y desarrollo sustentable.

Transferencia tecnológica

BiohelisEn el centro, además se aloja la Oficina de Propiedad Intelectual y Comercialización de Tecnología (OTT) y el Centro de Patentamiento (Cepat) del Cibnor, que ayudan en la validación de elementos que determinan si un emprendimiento es viable en el mercado.

“La gestión de transferencia de tecnología es un proceso largo de comunicación entre el gobierno, sector académico y empresas. En el parque tenemos facilidades para el desarrollo de proyectos, oficinas equipadas para que las empresas estén en contacto con los investigadores y una serie de servicios que hagan eficiente todos los procesos que implica la gestión de transferencia”, agregó Villarreal Colmenares.

El coordinador de BioHelis indicó que entre las empresas fortalecidas destaca El Camarón Sureño S. de P.R. de R.L., considerado un caso de éxito en Baja California Sur, el cual es parte de uno de los corporativos más grandes de producción de camarón en el país.

La empresa, a través de la vinculación con los investigadores, logró la adecuada transferencia de tecnología para producir camarones sin necesidad de recambios de agua en los cultivos, generando ventajas económicas en su producción.

En la acuicultura de camarón también han iniciado proyectos en conjunto con empresas de Estados Unidos para desarrollar inmunoestimuladores que ayudan a contener enfermedades como el síndrome de la mancha blanca y el síndrome de mortalidad temprana en camarones. Esta tecnología es desarrollada por la empresa Nano Labs; actualmente se está probando en empresas tailandesas y en breve será evaluada por empresas noruegas.

La empresa Marimex del Pacífico, S.A. de C.V. es otro caso de éxito, en esta se desarrolló el proceso de prueba de concepto, validación y escalamiento de tecnología para la producción de semilla de ostión japonés. Actualmente la empresa produce ostiones, a partir de reproductores mejorados genéticamente en el Cibnor, los cuales son exportados a EE. UU. y China.

Otro empresa es Red Claw de México, S.C. de R.L. de C.V., la cual fue creada en Cibnor, a partir de una investigación con langosta de agua dulce y que se produce con tecnología ecoeficiente y sustentable de producción continua, que no utiliza recambio de agua porque la producción no genera desechos. Actualmente se tiene un proyecto de mejora genética de los reproductores de langosta.

desarrollo Armonico 1609Desarrollo de empresas de base tecnológica

El doctor Villarreal Colmenares aseveró que en el noroeste del país existen enormes ventajas para el desarrollo de empresas con base tecnológica, en campos como el acuícola y biotecnológico.

Destacó el potencial que posee el Cibnor en la generación de talento humano para el desarrollo de productos biotecnológicos, por ejemplo, a partir de microorganismos marinos.

Señaló que se cuenta con políticas públicas que ofrecen certeza jurídica para la protección intelectual y para la inversión de capital nacional y extranjero; además de programas de financiamiento por parte del gobierno federal, por medio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Secretaría de Economía (SE), como Fondos Sectoriales y Fondos Mixtos, así como recursos provenientes del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

Sin embargo, indicó, es necesaria mayor capacitación de recursos humanos para la apropiación de base tecnológica y esencialmente el desarrollo de más tecnología que se escale hasta el nivel comercial.

“Los parques como BioHelis son un puente tecnológico para producir ese proceso de escalamiento, demostración y validación comercial”, mencionó Villarreal Colmenares.

“Estos centros juegan un papel fundamental en el proceso de convencimiento de los inversionistas para apropiar una tecnología en particular; puedes hacer un plan de negocio basado en una tecnología, pero mientras el inversionista no vea el resultado de lo que estas mencionando, no va a considerar tan favorablemente la inversión”, explicó.

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos.

28 febrero, 2018

28 febrero, 2018

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos. Expertos...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Universitarios crean híbrido de chayote contra el cáncer

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El extracto crudo es agente antitumoral que no daña las células normales Tras 10 años de investigación, académicos de la...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...