30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa No. 008

9 de febrero de 2017

  • Para Vinicio Granados Soto es necesario replicar la política restrictiva de los antibióticos en la venta de analgésicos, debido a los problemas de salud relacionados con su abuso

Una nueva investigación realizada por la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, reveló que el abuso de antiinflamatorios no esteroideos, como el ácido acetil salicílico, el diclofenaco, el keterolaco, el naproxeno o ibuprofeno incrementa el riesgo de desarrollar cáncer endometrial.

Esta no es la primera vez que se relaciona a ese tipo de fármacos con problemas de salud, de hecho se estima que en Estados Unidos 100 mil personas son hospitalizadas por complicaciones derivadas del mal uso de esos medicamentos, de las cuales 15 por ciento tiene una consecuencia fatal.

En México no existen registros de las hospitalizaciones o muertes relacionadas con el consumo de ese tipo de analgésicos, pero la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha realizado diversos comunicados a fin de prevenir a la población sobre los riesgos de su uso desmedido.

Estos medicamentos funcionan al inhibir la síntesis de prostaglandinas, las cuales son unas sustancias que emplea el organismo para sensibilizar a las neuronas del dolor a fin de generar una sensación de forma exagerada, con lo cual se tiene a proteger la zona dañada.

Sin embargo, los medicamentos también son inhibidores de las enzimas llamadas ciclocooxigenasa (COX), en su variantes 1 y 2, las cuales contribuyen a la protección de la mucosa gastrointestinal y tienen efectos cardioprotectores, respectivamente, por lo que su bloqueo puede generar incremento de la secreción ácida (que deriva en erosión gástrica) y aumento del riesgo de trombosis y efectos cardiovasculares.

De acuerdo con Vinicio Granados Soto, investigador del Departamento de Farmacobiología en el Cinvestav, no es que esa clase de medicamentos representen un peligro por sí mismos, sino que la forma en que se emplean por parte de la población es la que ha incrementado los casos de efectos dañinos.

“En cualquier hogar hay frascos de aspirina o algún otro analgésico, porque hay acceso irrestricto y la gente no tiene criterio para saber cuándo es necesario consumirlos. Ese es el verdadero peligro de esa clase de medicamentos”, expuso el especialista en investigación del dolor.

Como cualquier otro medicamento, los analgésicos deben estar indicados por el médico y hacer caso de las indicaciones del fabricante. Por ejemplo, el keterolaco no puede administrarse más de 10 miligramos por dosis, ni emplearse por un periodo mayor a los cinco días, ya que de lo contrario se tiene riesgo de generar erosión gástrica, daño renal, perforaciones estomacales o intestinales, que de agravarse pueden conducir a la muerte.

Para Granados Soto, el modelo empleado por Cofepris para los antibióticos y los opiáceos debe ser retomado en el caso de los antiinflamatorios no esteroideos, a fin de hacer conciencia sobre su uso entre la población mexicana, sin que ello represente un aumento en sus precios, pues a pesar de sus efectos dañinos por su uso prolongado, aún son herramientas muy recomendables para el tratamiento de dolor leve a moderado.

–o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                           www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fresas perfectas con tecnología led

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y egresados de...

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados Boletín de Prensa Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Logra hospital mexicano más del 80 por ciento de efectividad al emplear larvas de mosca en el tratamiento de pie diabético

31 julio, 2018

31 julio, 2018

La larvaterapia es una técnica ambulatoria que no daña al paciente y que reduce tiempos y costos frente a otras...

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...

Gana México medalla de plata en Mundial de Robótica 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes mexicanos ganó medalla de plata en la categoría...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Carlos Vaquera, el mexicano que trabaja con un nobel

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 4 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto Vaquera Araujo nunca se...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...