29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable con el ambiente

• Usan los biopolímeros ácido poliláctico y policaprolactona

Con el propósito de generar materiales amigables con el ambiente y promover la sustitución de productos elaborados con derivados del petróleo, especialistas del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), del Instituto Politécnico Nacional, prueban biopolímeros como recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos.

A través del proyecto “Desarrollo de un material biodegradable de biopolímero como recubrimiento de envases de cartón”, el estudiante de la Maestría en Desarrollo de Productos Bióticos, Nahú Mérida Rodríguez, propone usar ácido poliláctico (PLA) y policaprolactona (PCL) para crear una película con propiedades adecuadas para el empaque de comestibles.

Indicó que lograr con fuentes renovables nuevos materiales, con cualidades similares a las de los sintéticos, es una excelente opción hacia los procesos sostenibles y económicamente viables.

Con el respaldo de los investigadores del Ceprobi, Javier Solorza Feria y Rodolfo Rendón Villalobos, el alumno de posgrado realizó estudios de microscopia electrónica de barrido y microscopia de fuerza atómica para probar las propiedades de una mezcla de PLA-PCL-aceite de canela.

Mérida Rodríguez explicó que el ácido poliláctico es un derivado del ácido láctico que se obtiene a partir del maíz, caña de azúcar, papa y trigo, mientras que la policaprolactona se extrae de la síntesis química del petróleo, pero se ha demostrado en varios estudios que es biodegradable, ya que existen microorganismos que la utilizan como fuente de energía.

“El PLA es un material que presenta excelente rigidez, con una baja permeabilidad al vapor de agua y gases, es biodegradable y no es tóxico”, señaló el especialista, quien agregó que la policaprolactona es atractiva debido a su alta flexibilidad, resistencia al agua, aceites y disolventes orgánicos, además no es tóxica.

Estos dos biopolímeros son aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) como materiales seguros.

El experto dijo que en el desarrollo experimental, la microestructura de la película presentó una superficie homogénea, sin presencia de poros o grietas que pudieran afectar las propiedades mecánicas, lo que permite ser una alternativa óptima como recubrimiento.

En una etapa posterior se proyecta la incorporación de aditivos y elementos de refuerzo a estos materiales para lograr productos con diferentes propiedades mecánicas, físicas, estructurales y térmicas, de acuerdo con los requerimientos de aplicación final para materiales de este tipo. Mérida Rodríguez añadió que también trabaja en controlar la biodegradación, adecuándola a la vida útil prevista para el producto final.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer...

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Avanza la tecnología espacial mexicana

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances...

90 por ciento de las enfermedades del mundo no son curables, pero muchas son controlables

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

A su vez, los padecimientos crónicos son causa del 63 por ciento de las muertes en el mundo Pese a...

Fortalecen lazos entre emprendedores en el primer encuentro de la comunidad FIT

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. 1 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar las buenas prácticas y promover soluciones en diversas áreas...