20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destaca científico mexicano en Suiza por su método para controlar el movimiento de célula

Sobresale su labor en el desarrollo de innovadores dispositivos para detectar células cancerígenas en sangre de forma rápida y confiable

Mario Alberto Saucedo Espinosa es investigador asociado en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich (ETH Zürich), donde se desarrollan técnicas bio-analíticas para su aplicación en ciencias de la salud. Ejemplo de lo que el científico mexicano hace es el uso de campos eléctricos para generar un movimiento controlado de partículas micrométricas que permite detectar células cancerígenas en la sangre, filtrar bacterias en la orina, o remover patógenos en muestras de agua potable.

El egresado de ingeniería química por la Universidad Autónoma de Nuevo León, obtuvo en 2017 el grado de doctor en ingeniería de microsistemas del Instituto Tecnológico de Rochester, EU, cuya tesis tuvo varios reconocimientos, entre los que destaca el Tomas Hirschfeld Scholar Award, premio de gran trayectoria internacional que se otorga a estudiantes de posgrado que aportan un nivel excepcional de innovación y creatividad al desarrollo científico, y al cual fue nominado por la Federación de Sociedades de Química Analítica y Espectroscopía.

Sobre la labor que realiza en ETH Zürich, el doctor Saucedo Espinosa explica que el grupo desarrolla actualmente dispositivos que son capaces de, por ejemplo, capturar cada célula en una muestra de manera individual, exponerla a un estímulo externo, como puede ser un medicamento o una toxina, y medir la respuesta individual de cada célula basada en las proteínas y metabolitos que secreta.

“Mis estudios doctorales se centraron en el desarrollo de dispositivos microfluídicos para controlar el movimiento de células y partículas inertes. El uso de campos eléctricos tiene un gran potencial para analizar las proteínas secretadas por una célula y determinar si existe evidencia de alguna enfermedad. La inteligencia artificial es una gran herramienta para distinguir pequeños cambios en las células que podrían ser indetectables de otro modo”, detalla el joven científico neoleonés.

Estos dispositivos, los cuales miden alrededor de un centímetro, pueden replicar todas las funciones analíticas de un laboratorio convencional en una fracción del tiempo y con costos muy por debajo de las técnicas actuales. Como parte de su investigación previa en el Instituto Tecnológico de Rochester, Saucedo Espinosa desarrolló un dispositivo que permite separar las células de una muestra líquida por orden de tamaño en menos de 45 segundos.

“Las células más grandes y sensibles son separadas primero, lo cual contrasta con la gran mayoría de dispositivos que emplean campos eléctricos como medio de separación. Este dispositivo preserva en gran parte la integridad de las células separadas, su consumo energético es considerablemente menor que el de otras técnicas similares y puede distinguir entre dos células cuya diferencia de tamaño es de tan solo medio micrómetro. Se trata de una herramienta que puede ser útil para la detección de las células de mayor tamaño en una muestra, como es el caso de las cancerígenas”.

De acuerdo al doctor en ingeniería de microsistemas, en México existe un potencial enorme para desarrollar, aplicar y evaluar este tipo de dispositivos, gracias a la gran conexión que existe entre hospitales y universidades.

“Actualmente hay una gran demanda de técnicas para diagnosticar enfermedades de forma rápida y confiable, pero estas deben ser económicas para que sean accesibles a la población en general. Yo miro con muy buenos ojos el regresar a México para seguir desarrollando esta tecnología, para que ésta tenga origen mexicano”, enfatiza el connacional cuya tesis de maestría fue reconocida con el Premio a la Mejor Tesis de Maestría en Inteligencia Artificial, en 2012, por parte de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Boletín de prensa no.188 Ciudad de México, 6 de mayo de 2018 Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica ·        Gracias a...

Uber desactivará cuentas de conductores con mala calificación

29 mayo, 2019

29 mayo, 2019

Hoy, la famosa aplicación de transporte privado reveló que empezará a desactivar las cuentas de los socios que tengan calificaciones por debajo del promedio

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Diseñan prototipo de robot tortuga para acuicultura

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Joel Cosío FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT La Paz, Baja California Sur. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...