2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen a estudiantes de doctorado en ingeniería por proyectos que reditúan en la industria

La conjunción de diversos trabajos ha impactado a una de las empresas fabricante de circuitos integrados más importante del país

Estudiantes del doctorado en ciencias de la ingeniería del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), desarrollaron siete innovaciones tecnológicas para enlaces de alta velocidad en microprocesadores para la empresa Intel Tecnología de México, con las cuales mejoran el rendimiento de los procesadores empleados en servidores de escala empresarial.

Por el desarrollo de esta serie de metodologías de optimización y herramientas de calidad, los doctorantes Francisco Rangel Patiño y Andrés Viveros Wacher obtuvieron el tercer lugar en la categoría Empresa Grande del Premio Adiat a la Innovación Tecnológica 2018.

El proyecto titulado “Metodologías de optimización y herramientas de calidad en la validación post-silicio industrial de enlaces de alta velocidad” integra varias investigaciones sobre métodos de mejoramiento y modelado usando tecnologías avanzadas, como redes neuronales y que es el área de especialización de Viveros Wacher.

Por su parte, Rangel Patiño integró al proyecto sus investigaciones en modelado matemático y optimización de ecualizadores. En entrevista destaca que si bien se trata de realizaciones teóricas y planteamientos matemáticos, el trabajo para optimizar las interfaces consistió en implementar los conceptos mediante el desarrollo y la programación de estructuras de pruebas, lo cual se documentó para presentarlo aspirando al premio Adiat.

Este trabajo para Intel se refleja en la calidad de sus productos, ya que a partir de los desarrollos es mejor la interconexión entre las personas mediante la disponibilidad de servidores que facilitan la comunicación entre dispositivos como teléfonos y computadoras.

“En México desarrollamos estas tecnologías, lo que deja de manifiesto que no necesariamente se tiene que colaborar con universidades extranjeras para obtener resultados, ya que de aquí pueden salir muchas grandes cosas”, puntualiza Rangel Patiño, quien reconoce que el trabajo premiado presenta algunos elementos que permiten a la empresa posicionarse en la industria 4.0.

“Intel e ITESO tienen un convenio de colaboración a nivel estudiantes de doctorado donde los proyectos que se desarrollan son aplicables al cien por ciento para la empresa. Somos los primeros egresados del ´Programa Doctorado con la Industria´, Andrés Viveros haciendo investigación en aplicación de redes neuronales, y yo en modelado matemático y optimización de ecualizadores”, explica Francisco Rangel.

En el proyecto también participaron los ingenieros de validación eléctrica en Intel Édgar Vega Ochoa, Brenda Marcial Camacho, Carolina Olea Gutiérrez, Ricardo Baca-Baylon, Miguel Dávalos Santana, Carlos Rivas Parra y Carlos Galindo Meza, así como Jesús Gómez López, Alejandro Cortés Ibarra y Víctor Castillo Santiago, ingenieros de aplicación de plataformas en la misma empresa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...