2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo autónomo, la Universidad de Stanford, en coordinación con la Universidad de Colima (Ucol) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), llevó a cabo el experimento Ghost driver en el campus central de la máxima casa de estudios en la entidad.

El profesor investigador de la Facultad de Telemática de la Ucol, Pedro César Santana Mancilla, señaló que desde hace dos años la Universidad de Stanford desarrolla la investigación y que en el 2015 realizaron este experimento en Stanford, California, Estados Unidos, y este año lo replicaron en la Universidad de Twente, en Holanda.

Asimismo, el experimento Ghost driver en México se realizó en dos locaciones: en la Ciudad de México y recientemente en la ciudad de Colima, en donde colaboraron estudiantes de la maestría en computación, adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y de la maestría en tecnologías de información, así como de la carrera ingeniería de software, de la Facultad de Telemática.

“Ghost driver consiste en entender la respuesta que tienen las personas, peatones y transeúntes, que van caminando, en este caso por el campus de la Universidad de Colima, cuando se encuentran con un automóvil autónomo, cuya tecnología ya la podemos encontrar en Estados Unidos, ya hay algunas pocas ciudades que tienen una cantidad pequeña de taxis que se manejan de forma autónoma en rutas específicas y cada vez será más común”, comentó Santana Mancilla.

2 Proyecto Ghost driver 0216En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en computación dijo que para ambas universidades el aspecto intercultural es muy importante porque no es lo mismo que se realice este experimento en Stanford, California, donde están acostumbrados a ese tipo de tecnología a que se desarrolle en la ciudad de Colima, en donde aún no circulan esos vehículos por las calles.

Mencionó que la Ucol colabora con el Centro para la Investigación en el Diseño, que dirige la doctora, Wendy Ju, especialista del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Stanford. Además de señalar que esta colaboración surgió tras la participación de Wendy Ju en el Sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), que se realizó en septiembre de este año en la Ucol.

¿Y dónde está el conductor?

En esta práctica, el vehículo autónomo, equipado con cámaras de video, partió del estacionamiento de la Facultad de Medicina, tomó la avenida Universidad, en donde hay más flujo de peatones, avanzó tres cuadras y regresó por calles adyacentes.

Como parte del estudio, estudiantes de telemática realizaron entrevistas a los peatones que se cruzaron con el vehículo autónomo para conocer su experiencia, por lo que se tendrán diversas fuentes de datos para el análisis, afirmó el maestro en computación.

Santana Mancilla dio a conocer que a partir de enero de 2017 comenzarán a analizar los datos de este estudio en particular y esperan tener publicaciones al respecto a mediados del próximo año.

Finalmente, dijo que el proyecto Ghost driver abre las puertas a futuras colaboraciones con la Universidad de Stanford, lo que beneficia a estudiantes de la Ucol, de licenciatura y de posgrado, así como a los profesores.

AUTOR: Amelia Gutiérrez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Creadores de un fungicida ganan Premio Nacional de Tecnología e Innovación

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Protege a cultivos ante patógenos, al tiempo que activa su mecanismo de defensa Por el desarrollo de un fungicida orgánico...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

Estudiante diseña sistema administrador de combustible

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Fresnillo, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de administrar el combustible en los vehículos, Jorge Andrés Luna Rosales, estudiante recién...

Detectan variantes genéticas de alto impacto en desarrollo de enfermedades metabólicas

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades metabólicas son descritas como el mal del siglo XXI en...

Panorama del emprendimiento de base tecnológica en la salud

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de tecnología en el sector de la salud es...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Triunfan alumnos del Tec de Monterrey en concurso internacional de diseño de MEMS

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ITESM Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, alumnos del Tecnológico de Monterrey en Querétaro forman parte...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...