26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto

A fin de hacer factible la exportación de aguacate Hass (Persea americana Mill) a Japón, un equipo científico de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) desarrolló un recubrimiento natural para prolongar la vida en anaquel del fruto de modo que cumpliera con las exigencias sanitarias y de inocuidad de aquel país.

El producto totalmente orgánico, actualmente en proceso de patente, ha comprobado que prolonga 30 a 35 por ciento la vida del aguacate y por sus componentes brinda protección ante posibles microorganismos dañinos y minimiza algunos daños mecánicos y atmosféricos.

El proyecto, en el que participa la Universidad Católica Portuguesa, es coordinado por el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, profesor investigador del departamento de Investigación en Alimentos, de la Facultad de Ciencias Químicas, de la UAdeC.

El investigador explica que se ha creado como un bioproducto, cuya fórmula emplea compuestos de aguacate que son desechos en la alimentación. Del hueso se extraen almidón y aceites, mientras que de la cáscara se aprovechan compuestos antioxidantes polifenólicos y otros bioactivos como fenoles libres.

“Una vez recuperados los compuestos bioactivos son inmovilizados en el polímero (almidón de aguacate). Es importante señalar que la extracción de los compuestos bioactivos ha sido a través de tecnologías emergentes, como microondas y ultrasonido”, detalla el también miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

La materia prima proporcionada por un productor de aguacate de Michoacán, quien ha participado en las pruebas de evaluación del recubrimiento. Al respecto, el doctor Aguilar González señala que se trata de un empresario muy entusiasta que se interesa en incursionar en el mercado japonés, por ello se acercó a los especialistas de la UAdeC exponiendo sus objetivos y solicitando ayuda para cubrir sus necesidades.

“Uno de los grandes retos ha sido enfrentar las exigencias sanitarias y de inocuidad japonesas, por ello se utilizan compuestos del mismo fruto para la fórmula del protector. Asimismo, se contempla la influencia de las condiciones de transportación en barco. Los resultados son muy alentadores.

“Colaboramos en dar solución a otras problemáticas del aguacate para poder exportar, como el biocontrol de plagas por agentes de control biológico de origen semidesértico. Por ello, los compuestos del recubrimiento también inhiben el desarrollo de los principales hongos fitopatógenos que causan el deterioro y la pérdida de la calidad del aguacate”.

El grupo de trabajo que encabeza Cristóbal Aguilar está conformado por los doctores Rosa María Rodríguez Jasso, Héctor Ruiz Leza, Manuela Pintado, Jorge A. Aguirre Joya y el estudiante de doctorado Rafael Gómez Araujo.

De acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, anualmente México produce un millón 800 mil toneladas de aguacate, y por ingresos de exportación al país le significan alrededor de mil 500 millones de dólares anuales.

De la producción nacional, aproximadamente un millón 260 mil toneladas las genera el estado de Michoacán, y de éstas se exportan 52 mil toneladas de aguacate a Japón. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

BUAP e INTEL, aliados en el desarrollo de tecnología

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se inaugura el Laboratorio de Innovación, en beneficio...

BiciUAQ: para pedalear con energía

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la...

Vehículo terrestre basado en energías híbridas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior,...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Desarrollan en la UNAM sanitario seco mecatrónico y ecológico

27 julio, 2018

27 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es higiénico y seguro. Los residuos se...

Científicos mexicanos demuestran que la flor de jamaica tiene mayor potencial anti-bacteriano que productos comerciales

11 enero, 2017

11 enero, 2017

La inspiración para el desarrollo fue el hallazgo de bacterias dañinas en alimentos de origen animal y vegetal a causa...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Desarrollan tratamiento virtual contra extremidades fantasma

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Armando Bonilla Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia...

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

12 julio, 2017

12 julio, 2017

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos René Javier...