2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), lidera un grupo de investigación dedicado al desarrollo de inoculantes de segunda generación que reducen el uso de fertilizantes hasta 50 por ciento, además de que elevan la productividad agrícola hasta seis veces.

HEAD bacterias3116

El doctor Muñoz Rojas explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que los inoculantes son formulaciones que contienen bacterias —microorganismos benéficos— con una doble función ya probada y patentada: elevan la productividad agrícola y contribuyen a la biorremediación de suelos.

“Este efecto dual permite tener bacterias que inducen el crecimiento de las plantas cuando se aplican pero, a su vez, hacen una biorreacción de los compuestos tóxicos que se adicionan en la agricultura intensiva, lo que contribuye no solo a la restauración de los suelos y al incremento en la producción, sino que mejora el medio ambiente”.

Por ejemplo, en la producción de caña de azúcar se adicionan hasta 300 kilogramos de nitrógeno por hectárea a pesar de que se estima que solo 20 o 30 por ciento absorbe la planta, mientras que el resto se pierde por lixiviación hacia los mantos acuíferos; otra parte se convierte en óxidos de nitrógeno que van a la atmósfera provocando lluvia ácida, o bien llegan hasta la capa de ozono causando afectaciones que contribuyen al cambio climático.

“Si nosotros podemos ayudar para reducir las cantidades de fertilizantes nitrogenados que se aplican en los cultivos, gracias a las formulaciones que hacemos, entonces estamos contribuyendo al cuidado del planeta”, añadió el doctor Muñoz Rojas, quien también se desempeña como jefe del Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana.

Mezcla de bacterias

dr jesus munoz rojas3116Dr. Jesús Muñoz Rojas.Al inicio del proyecto, la formulación del inoculante se basaba en una sola bacteria, pero al ser aplicada en el campo se observó que no siempre se producía un efecto positivo. Partiendo de esto, en el laboratorio se conjuntó en una formulación varios tipos de bacterias, capaces de subsistir entre ellas y de producir sustancias inhibitorias que eliminaran patógenos en los cultivos; los resultados fueron positivos.

Una mezcla de bacterias tiene mayor probabilidad de promover positivamente el crecimiento de plantas con relación a una formulación monoespecie, a pesar de la variación de las condiciones ambientales o el tipo de suelo. De esta forma, si bajo alguna circunstancia ambiental específica una bacteria de la formulación deja de trabajar, las otras pueden entrar al relevo y realizar la función benéfica. En el Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana actualmente se cuenta con una variedad en las formulaciones destinadas para ser más efectivas en diversos ambientes.

“Lo que hacemos es diseñar una mezcla de bacterias en función de los ambientes en donde los inoculantes serán aplicados, por ejemplo, también tenemos otra formulación para condiciones semidesérticas, es decir, hay bacterias altamente resistentes y compatibles que son capaces de colonizar en este tipo de plantas”, añadió el doctor Muñoz Rojas.

Producción del maíz

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el cultivo del maíz representa una de las variedades agrícolas que más se producen en México. Su importancia no solo se limita al consumo, sino que también es cultural.

En el caso de los inoculantes aplicados al maíz, el doctor Muñoz Rojas y su equipo realizaron una formulación de seis tipos de bacterias, la mitad de ellas son resistentes a la desecación y las otras son sensibles. Una vez que se aplicó a las semillas se verificó que su rendimiento era seis veces mayor en cuanto a producción, por lo que se invitó a los agricultores a reducir la cantidad de fertilizante que usaban para sus cultivos.

La aplicación es muy fácil, aseguró el doctor Muñoz Rojas, quien añadió que en el laboratorio se seleccionan las bacterias que se adhieren perfectamente a las distintas semillas. Una vez que son llevadas al campo y se inicia la germinación, las bacterias detectan los exudados de la planta y empiezan a colonizar, es cuando se aprecia el efecto de la inoculación.

“Lo único que hay que hacer es embeber la semilla en una suspensión de bacterias que se prepara en el laboratorio. Con 250 mililitros de la formulación se inocula el maíz destinado para una hectárea. Esta suspensión se diluye en un litro de agua y se mezcla con la semilla para que se lleve al campo. En un inicio se recomendaba que se secara, pero con el tiempo nos dimos cuenta que incluso mojadas las semillas se podían utilizar porque la suspensión no provoca grumos”.

laboratorio inoculantes3116En cuanto a los costos, los inoculantes son mucho más económicos, además de que los agricultores se pueden ahorrar recursos, ya que al aplicar las formulaciones se recomienda una reducción de 50 por ciento del uso de fertilizante, sin que se afecte la productividad, pues al contrario, esta se incrementa hasta seis veces más por hectárea.

“Tenemos testimonios de agricultores de distintas partes de la república que nos han solicitado nuestras formulaciones para probarlas no solo en maíz, sino en sorgo, trigo, alfalfa, chile habanero, aguacate, papa, jitomate, frijol y arroz. Todas sus experiencias nos reflejan resultados efectivos”.

Los inoculantes permiten que las bacterias trabajen para que la raíz crezca más larga y absorba mejor los nutrientes de la tierra. En el caso del maíz, se ha observado que la mazorca es más grande y con más hileras de granos.

Inoculantes de segunda generación

Las investigaciones continúan, sobre todo para conocer los mecanismos moleculares que puedan contribuir en la mejora de los inoculantes de segunda generación, para que estos sean más efectivos ya no solo en campos de riego sino en aquellos que sufren sequía.

A la par del estudio de los tipos de genes implicados en la tolerancia a la desecación y su comportamiento, el doctor Muñoz Rojas aseguró que trabaja para conocer cómo funcionan las formulaciones multiespecies, pues ya han observado in vitro que la solubilización de fosfatos es uno de los mecanismos que se dispara en una de las bacterias utilizadas. Lo que sigue es conocer de forma precisa este proceso para poder potenciarlo y dar un plus a los agricultores.

El grupo del doctor Jesús Muñoz Rojas está conformado por tres investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI): D. C. Antonino Báez Rogelio, D. C. Yolanda Elizabeth Morales García, D. C. Verónica Quintero Hernández (Cátedra Conacyt), D. C. América Paulina Rivera Urbalejo. Se colabora con miembros del Cuerpo Académico Ecología Molecular Microbiana y el C. A. Biotecnología Microbiana. Además, el grupo interacciona con otros grupos de investigación de México y del extranjero.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Crean emprendedores mexicanos detergente que evita el enjuague, ahorra agua y electricidad

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El producto es efectivo y se requiere un mililitro para lavar un kilogramo de ropa La técnica tradicional de lavado...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...

Alumnos de la UASLP realizan cerveza artesanal sin lúpulu

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido al auge que ha tenido la cerveza...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

IPN crea catalizador que remueve azufre del petróleo y se fabrica en un día

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencia Informativa Id * Está compuesto de un metal de transición llamado molibdeno que puede adaptarse a las condiciones...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Desarrollan sistema integrado de monitoreo de ganado de engorda

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa TIS, Consulting Groupdesarrolló la plataforma de software Livestock Analytics, que consiste en...

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

Dona Sedena aeronave a consorcio Conacyt para investigación

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir al trabajo de investigación...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...