28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El vuelo tecnológico de Pegasus

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector aeroespacial, fue desarrollada por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en colaboración con académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se trata de Pegasus, herramienta que a través de vuelos en parapente documenta el funcionamiento y desempeño de instrumentación que posteriormente será instalada y validada a bordo de vuelos suborbitales, para el futuro diseño de misiones espaciales de carácter científico.

“Hablamos de una estructura mecánica ligera construida en ULTEM, que al interior alberga un sistema electrónico de adquisición de datos atmosféricos, de arquitectura similar a los que se utilizan tanto a bordo de vuelos estratosféricos como espaciales”, explicó Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador adscrito al Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN.

Gracias a un acuerdo de colaboración entre el IPN y la UNAM, a través del Laboratorio de Modelado y Simulación de Procesos del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (ICAT) y el Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y Tomografía Computarizada (Madit), la universidad participa en el diseño, integración y manufactura de elementos del sistema Pegasus.

1-pegasus1418.jpg“Nosotros —CDA— coordinamos el proyecto, diseñamos y desarrollamos, en colaboración con el ICAT, el sistema electrónico, así como los experimentos que son validados a bordo de Pegasus. La instrumentación electrónica ya responde a estándares y requerimientos del sector aeroespacial; por su parte, el Madit colabora en el diseño y manufactura de los elementos mecánicos (de instalación, sujeción y protección térmica) que conforman la estructura de Pegasus”.

La Agencia Informativa Conacyt entrevistó en exclusiva al doctor Mendoza Bárcenas, quien explicó que Pegasus es una plataforma de experimentación de baja altitud —cuatro mil metros aproximadamente— que permite probar instrumentación que en su conjunto integra sensores y sistemas electrónicos de adquisición de datos multipropósito, y que al día de hoy cuenta con tres misiones exitosas (Pegasus-I, Pegasus-II y Pegasus-III), las cuales se han realizado en Valle de Bravo y en Malinalco, Estado de México, desde diciembre de 2017 hasta finales de febrero de 2018.

“Se trata de los primeros pasos de una prueba de concepto que busca, en el largo plazo, evolucionar al desarrollo de un satélite pequeño de órbita baja”. El primer objetivo de las pruebas es evaluar el funcionamiento del sistema de adquisición de datos durante los vuelos y a partir de los resultados, modificar e incluso generar instrumental y tecnología propia que solucione los problemas experimentados, antes de avanzar las tareas a vuelos estratosféricos y espaciales.

“En el caso de los vuelos espaciales, el equipo utilizado se enfrenta a condiciones ambientales muy severas, por ejemplo, las bajas temperaturas, la falta de gravedad, entre otras, y cualquier falla en el equipo resultaría muy costosa. Aunque durante los vuelos a bordo de parapente y suborbitales no llegamos a esas condiciones ambientales, Pegasus nos sirve para dimensionar algunos riesgos y condiciones a las que nos podemos enfrentar, y comenzar con la afinación de nuestra instrumentación y nuestras estrategias de desarrollo”.

Recolección de datos atmosféricos, el impacto colateral

Aun cuando el gran objetivo de la plataforma Pegasus es validar y evaluar el funcionamiento de la instrumentación a través de los vuelos experimentales en parapente, las tecnologías probadas registran datos de variables atmosféricas como lo harían en una misión real en vuelos suborbitales o espaciales y esos datos pueden ser aprovechados en diferentes campos de estudio.

“Actualmente en Pegasus llevamos sensores de temperatura —al interior y exterior de la estructura—, de presión, cámaras de video y fotográficas y otras herramientas que nos permiten caracterizar puntualmente las condiciones ambientales durante el vuelo”.

De acuerdo con el investigador, la información registrada en las tres misiones Pegasus se ha compartido para su análisis con expertos nacionales e internacionales; en el caso de México, con una investigadora del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance UNAM), especialista en investigaciones en ionósfera, con quien se evalúa, por medio de los registros, el desempeño del magnetómetro triaxial a bordo para su posible inclusión en una misión espacial de investigación de la ionósfera en México.

Mientras que la información recabada por el resto de los sensores de navegación (giróscopo y acelerómetro) es analizada por un especialista de la Universidad Carlos III de Madrid, para realizar experimentos orientados al desarrollo de estrategias de estabilidad y control para vehículos aeroespaciales pequeños.

1-vueloest1418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Boletín de prensa no.181 Ciudad de México, 1 de mayo de 2018 Talentum-Universidad es una iniciativa creada por el Programa Interdisciplinario sobre...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Alistan Feria de Ciencias e Ingenierías Coahuila

25 junio, 2016

25 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de...

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

Patenta IPN proceso para reducción de plomo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Uber desactivará cuentas de conductores con mala calificación

29 mayo, 2019

29 mayo, 2019

Hoy, la famosa aplicación de transporte privado reveló que empezará a desactivar las cuentas de los socios que tengan calificaciones por debajo del promedio