23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El vuelo tecnológico de Pegasus

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector aeroespacial, fue desarrollada por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en colaboración con académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se trata de Pegasus, herramienta que a través de vuelos en parapente documenta el funcionamiento y desempeño de instrumentación que posteriormente será instalada y validada a bordo de vuelos suborbitales, para el futuro diseño de misiones espaciales de carácter científico.

“Hablamos de una estructura mecánica ligera construida en ULTEM, que al interior alberga un sistema electrónico de adquisición de datos atmosféricos, de arquitectura similar a los que se utilizan tanto a bordo de vuelos estratosféricos como espaciales”, explicó Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador adscrito al Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN.

Gracias a un acuerdo de colaboración entre el IPN y la UNAM, a través del Laboratorio de Modelado y Simulación de Procesos del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (ICAT) y el Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y Tomografía Computarizada (Madit), la universidad participa en el diseño, integración y manufactura de elementos del sistema Pegasus.

1-pegasus1418.jpg“Nosotros —CDA— coordinamos el proyecto, diseñamos y desarrollamos, en colaboración con el ICAT, el sistema electrónico, así como los experimentos que son validados a bordo de Pegasus. La instrumentación electrónica ya responde a estándares y requerimientos del sector aeroespacial; por su parte, el Madit colabora en el diseño y manufactura de los elementos mecánicos (de instalación, sujeción y protección térmica) que conforman la estructura de Pegasus”.

La Agencia Informativa Conacyt entrevistó en exclusiva al doctor Mendoza Bárcenas, quien explicó que Pegasus es una plataforma de experimentación de baja altitud —cuatro mil metros aproximadamente— que permite probar instrumentación que en su conjunto integra sensores y sistemas electrónicos de adquisición de datos multipropósito, y que al día de hoy cuenta con tres misiones exitosas (Pegasus-I, Pegasus-II y Pegasus-III), las cuales se han realizado en Valle de Bravo y en Malinalco, Estado de México, desde diciembre de 2017 hasta finales de febrero de 2018.

“Se trata de los primeros pasos de una prueba de concepto que busca, en el largo plazo, evolucionar al desarrollo de un satélite pequeño de órbita baja”. El primer objetivo de las pruebas es evaluar el funcionamiento del sistema de adquisición de datos durante los vuelos y a partir de los resultados, modificar e incluso generar instrumental y tecnología propia que solucione los problemas experimentados, antes de avanzar las tareas a vuelos estratosféricos y espaciales.

“En el caso de los vuelos espaciales, el equipo utilizado se enfrenta a condiciones ambientales muy severas, por ejemplo, las bajas temperaturas, la falta de gravedad, entre otras, y cualquier falla en el equipo resultaría muy costosa. Aunque durante los vuelos a bordo de parapente y suborbitales no llegamos a esas condiciones ambientales, Pegasus nos sirve para dimensionar algunos riesgos y condiciones a las que nos podemos enfrentar, y comenzar con la afinación de nuestra instrumentación y nuestras estrategias de desarrollo”.

Recolección de datos atmosféricos, el impacto colateral

Aun cuando el gran objetivo de la plataforma Pegasus es validar y evaluar el funcionamiento de la instrumentación a través de los vuelos experimentales en parapente, las tecnologías probadas registran datos de variables atmosféricas como lo harían en una misión real en vuelos suborbitales o espaciales y esos datos pueden ser aprovechados en diferentes campos de estudio.

“Actualmente en Pegasus llevamos sensores de temperatura —al interior y exterior de la estructura—, de presión, cámaras de video y fotográficas y otras herramientas que nos permiten caracterizar puntualmente las condiciones ambientales durante el vuelo”.

De acuerdo con el investigador, la información registrada en las tres misiones Pegasus se ha compartido para su análisis con expertos nacionales e internacionales; en el caso de México, con una investigadora del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance UNAM), especialista en investigaciones en ionósfera, con quien se evalúa, por medio de los registros, el desempeño del magnetómetro triaxial a bordo para su posible inclusión en una misión espacial de investigación de la ionósfera en México.

Mientras que la información recabada por el resto de los sensores de navegación (giróscopo y acelerómetro) es analizada por un especialista de la Universidad Carlos III de Madrid, para realizar experimentos orientados al desarrollo de estrategias de estabilidad y control para vehículos aeroespaciales pequeños.

1-vueloest1418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Crean techos verdes que disminuyen temperatura de las casas en zonas de extremo calor

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de sus éxitos es que en el interior la temperatura puede disminuir17 grados   Investigadores de la Universidad Autónoma...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Día Mundial de la Libertad de Prensa: las redes sociales, un espejo de la realidad

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 76.57 por ciento de las personas...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Patentan en EU hologramas médicos 3D, inventados en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Dos solicitudes de patente fueron presentadas en Estados Unidos en marzo y agosto de este año para...

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Crean emprendedores mexicanos detergente que evita el enjuague, ahorra agua y electricidad

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El producto es efectivo y se requiere un mililitro para lavar un kilogramo de ropa La técnica tradicional de lavado...

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...