26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta edad, cuando los bajos ingresos económicos de su hogar impedían que le compraran los juguetes más novedosos del mercado. Su mayor anhelo era un cochecito de control remoto.

Poco a poco fue aprendiendo cómo funcionaban. Conforme lo aprendía, recibía nuevos regalos: carritos viejos y aparatos que requerían baterías, cuyo destino en manos del pequeño Alejandro fue siempre el mismo: ser desarmados y convertidos en un nuevo “invento”.

Así transcurrieron los años. Alejandro habría practicado con cada aparato de su casa, lo mismo la licuadora, plancha y abanicos, que el televisor. Transcurrían los días en preparatoria cuando conoció a un hombre amable que vendía dulces en la Central Camionera de Guasave. Observó que esa persona había sufrido la amputación de un brazo. Pensó en las dificultades que esa persona debía afrontar cada día de su vida.

INESP 2012 2516Alejandro Urías Camacho.“Se me quedó grabado. Durante todo el proceso me quedó la idea de fabricar máquinas, juguetes a control remoto, y esa pequeña curiosidad me ha llevado a hacer cosas más grandes; pensé que tenía que aplicar todo lo que ya sabía para ayudar en algo”, recordó.

Así nació la prótesis mecánica de brazo, proyecto que desarrolló durante su etapa en bachillerato y que continuó perfeccionando hasta la universidad. El prototipo contaba con piezas recicladas.

“No tenía recursos. Comencé desarmando muchos aparatos: videocaseteras, estéreos, tubos de PVC, cosas que me regalaban. Poco a poco fui armándolo, le fui dando forma y buscando que tuviera cierta funcionalidad”, narró.

Uno de sus profesores vio el proyecto y sembró en Alejandro la idea de hacerlo inalámbrico, diferente a lo que se construye en algunos países.

“Mi idea era que se moviera con la mente, pero es tecnología muy cara. El profesor me dio la idea de manejarlo con los pies, con el movimiento de un dedo del pie, de manera inalámbrica. Investigué cómo hacerlo. Pensé en los juguetes de control remoto. Me regalaron un juguete, lo desarmé, le quité el circuito y lo instalé, así hice las primeras pruebas y comenzó a funcionar”, señaló.

Una vez concluida la prótesis, Alejandro la mostró a la persona que lo inspiró a crearla.

“Cuando quedó listo el brazo se lo llevé, él se lo puso, comenzó a utilizarlo y quería usarlo siempre. Algo tan sencillo para nosotros, como lavarnos los dientes, tomar la pasta con una mano y el cepillo con la otra, para él era muy difícil”, comentó.

Ese proyecto puso en alto el nombre de México. Alejandro obtuvo el primer lugar en la International Environment Scientific Project Olympiad (Inespo), celebrada en 2012 en Holanda.

“En esa feria celebrada en Amsterdam había muchos proyectos de todo tipo. Las grandes potencias en tecnología: Japón, China, Estados Unidos, todos estaban ahí. Entendí que si nos lo proponemos, podemos tener la misma capacidad que ellos. La diferencia es que a veces no queremos hacer las cosas, pero sí podemos”, expresó.

“Yo puedo hacerlo”

Durante el camino para materializar sus proyectos, Alejandro afrontó y superó varios obstáculos: falta de recursos, nula disponibilidad de materiales y —principalmente— los comentarios negativos que pretendieron desanimarlo.

“Una de las grandes adversidades que encuentras es de personas que dicen que no podrás hacer las cosas. En una ocasión me dijeron que no podría hacer el brazo porque ya había industrias dedicadas a eso, pero pensé: si esas personas pueden hacerlo, ¿por qué yo no podría? Tenía clara mi meta: lograr que esa persona que lo necesitaba, tuviera la prótesis de brazo”, comentó.

Protesis de brazo2516A partir de entonces, Alejandro se dio a la tarea de mejorar cada vez más la prótesis. Se instalaron equipos más sofisticados, tales como el recubrimiento sintético que replica el color y textura de la piel.

“Este tipo de aparatos es caro. Mi intención es que no sea tan costoso y que pueda ser utilizado fácilmente. Este proyecto me abrió muchas puertas. Tuve la oportunidad de estar en Amsterdam, Holanda, en una feria internacional de proyectos. Obtuve el primer lugar internacional”.

Actualmente, el egresado de ingeniería en mecatrónica, del Instituto Tecnológico de Los Mochis —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, tiene como meta llegar a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

“Una de mis metas es, que si la vida me da la oportunidad de seguir con mi proyecto, quiero llegar a la NASA. Muchos piensan que es imposible, y sí parece, pero es posible. Quiero hacer una investigación en ese lugar”, dijo.

Además de la prótesis de brazo, dijo, trabaja en otro proyecto llamado Libélula, que nació por su curiosidad sobre las máquinas voladoras.

“Repliqué el insecto. La libélula en un robot. Cuando la máquina vuela tiene una pequeña cámara instalada. Pretendo utilizarlo en un derrumbe, en una zona de desastre, que la libélula haga análisis del lugar y emita imágenes en tiempo real, verlas en un monitor y que los rescatistas no entren antes de un posible derrumbe”, anunció.

Alejandro Urías planea, además, continuar estudios de posgrado en el área de biomedicina.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Estrenarán primera serie animada de medicina genómica en América Latina

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) lanza este año el proyecto transmedia denominado El show...

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza...

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La idea es mejorar la posición de...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Construirán laboratorio para caracterización de materiales

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través del...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...