28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la energía undimotriz —aquella que se genera a partir de las olas del mar— para que después sea captada por un dispositivo, es desarrollado por el doctor Héctor García Nava, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

El proyecto, financiado por el Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), se encuentra actualmente en su segunda fase de desarrollo.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Héctor García Nava explicó que cada frente de ola arroja una cantidad específica de energía, es decir, determinado número de kilowatts por metro, y la estructura que se está diseñando reunirá la energía en un área menor.

El investigador hizo una analogía con un embudo: la energía que se genera en 100 metros de frente de ola será concentrada en cinco, por lo que artificialmente se incrementará la cantidad de energía disponible para el dispositivo encargado de captarla y transformarla en energía eléctrica.

Tres estructuras distintas

Como parte del proyecto fueron diseñados tres tipos de estructuras diferentes que después fueron probadas para evaluar su eficiencia en focalización respecto a su razón de aspecto, largo, ancho y alto.

“Hay varias cosas que cuidar porque lo que estamos haciendo a la hora de focalizar la energía de la ola produce un incremento de altura y podemos ocasionar que sean demasiado altas y que provoquen daños a un dispositivo”, precisó Héctor García.

Detalló que una de las estructuras es elíptica, otra biconvexa con una forma similar a una canoa invertida y otra es en forma de media luna; de los tres tipos de estructura se estudia la capacidad de focalización a través de simulaciones numéricas y la prueba de prototipos en laboratorio.

Pruebas en laboratorio

Para comparar de forma física las mediciones numéricas desarrolladas a lo largo del proyecto, se realizaron pruebas en laboratorio mediante construcciones a escala de los tres tipos de estructura diseñados.

1 hector1503Dr. Héctor García Nava.Héctor García expuso que si bien con las mediciones numéricas es posible comprobar que las estructuras van a focalizar la energía, el estudio también contempla determinar la viabilidad de su construcción e instalación.

“Son estructuras grandes, las que estamos probando van desde media longitud de onda hasta cinco y la longitud de onda promedio aquí en Ensenada es de 150 metros, entonces estamos hablando de una estructura de más de 500 metros de largo y ancho, es enorme”, refirió.

Sostuvo que por ello no solamente es importante seleccionar un diseño que logre la focalización más efectiva, sino que su construcción sea viable.

Caso de estudio

Para aplicar el desarrollo numérico obtenido hasta ahora, la segunda etapa de la investigación contempla la simulación de una estructura para un sitio en particular, una prueba de concepto que se realizará en el puerto de El Sauzal, en Ensenada, Baja California.

El investigador del IIO comunicó que con el caso de estudio revisarán específicamente cómo focaliza la estructura seleccionada, cuánto focaliza y qué costo tendría su construcción e instalación.

Mencionó que en las pruebas de laboratorio se utilizó fibra de vidrio para construir las estructuras; sin embargo, en la práctica las estructuras serían de rocas o elementos prefabricados de concreto y se contempla el uso de geotextiles.

Subrayó que todo el proyecto está orientado hacia que la funcionalidad de las estructuras sea independiente de su ubicación geográfica, lo que permitirá que puedan ser implementadas en cualquier zona marítima del país o del mundo.

1 estructura1503Estructura biconvexa.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos...

Tendrá Chiapas un intercambiador de tráfico de Internet, el tercero en el país

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance de la tecnología es impresionante, cada vez...

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales. Según un estudio realizado en el año 2014 por el...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...