30 May, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

Por Pablo Miranda Ramírez

Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su intestino que dibujan un panorama de la salud del huésped; lo mismo ocurre en las plantas, y analizar los microorganismos que habitan sus raíces podría ser la llave para generar las condiciones que puedan garantizar el sano desarrollo de las plantas, como el chile.

El doctor Jorge Verdín, investigador del área de Biotecnología Industrial del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), trabaja en el análisis de la microbiota que se ubica en la rizósfera, que es la capa de suelo adherida a las raíces de plantas de chile (Capsicum annuum L.), con la intención de encontrar la composición y arquitectura de la comunidad de esos microorganismos.

“Al igual que en los humanos, las plantas tienen una microbiota asociada. Si la planta está sana generalmente es porque tiene una microbiota adecuada que la defiende de enfermedades y la hace más productiva”, detalla el investigador, quien menciona que también analizó el rizoplano de la planta, es decir, la fracción de microorganismos asociados a la raíz.

330El-doctor-Verdín-Ramos-es-investigador-del-Ciatej,-unidad-Zapopan-crédito-Pablo-Miranda.pngEl objetivo de este proyecto fue determinar el perfil taxonómico de las bacterias y hongos que se localizan en las raíces de las plantas de chile y de esta manera generar información que pueda utilizarse para crear biofertilizantes que mejoren el rendimiento de estas plantas.

“Se trata de saber lo que la planta tiene asociado y es benéfico y le funciona, si esa misma especie de planta la cambias de suelo, quizás no tendrá la microbiota ideal, pero con ayuda de agrobiológicos o biofertilizantes esta planta pueda desarrollarse bien”.

Jorge Verdín explica que en las raíces de las plantas de chile se encuentran microorganismos como bacterias y hongos que son atraídos por exudados que secretan las raíces para que se asocien a ella; de esta manera, los microorganismos se adhieren y generan una serie de beneficios, aunque también existen algunos que pueden traer un daño.

Un mapa de bacterias

El objetivo de trabajo del investigador fue observar el tipo y abundancia de bacterias y hongos que habitaban la raíz de la planta, con la finalidad de determinar la composición de la comunidad microbiana, establecer la causalidad entre los microorganismos presentes y el beneficio o daño que traen al organismo huésped, así como las condiciones en las que estos se desarrollan de mejor manera.

“Se cultivaron plantas en varios esquemas agronómicos y en un estadio específico de desarrollo de la planta, en la floración, se extrajo la rizósfera y el rizoplano de las raíces de las que se tomó el ADN metagenómico para, a partir de ahí, identificar los microorganismos presentes. Adicionalmente se hizo la determinación de la biometría y productividad de la planta”.

El doctor explica que el ADN metagenómico es la mezcla de los genomas de todos los microorganismos que se encuentran en la muestra analizada, a la cual se le aplican procedimientos para conocer la identidad de bacterias y hongos presentes.

Ciencia para desarrollar industria

Conocer la composición de la microbiota rizosférica del chile puede ser útil para mejores estrategias en su cultivo. Este proyecto está encabezado por el doctor Jorge Verdín y el doctor Ali Asaff-Torres, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de Sonora, y surgió como una iniciativa financiada por la empresa Innovak Global S.A. de C.V. y el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

400Este-trabajo-se-realizó-en-conjunto-entre-una-empresa-productora-de-chile-y-Ciatej,-gracias-al-Programa-de-Estímulos-a-la-Innovación-crédito-Pablo-Miranda.pngEl investigador detalla que esa empresa se dedica a la producción de biofertilizantes, y después de este proyecto se busca aprovechar el conocimiento generado para crear otros productos que ayuden a mejorar la funcionalidad de la microbiota de las plantas de chile.

Durante el proyecto también se emplearon biofertilizantes en las plantas para conocer cómo se comportaba su microbiota; el doctor Jorge Verdín señala que estos casos fueron útiles para trazar estrategias que pudieran mejorar la composición de ese tipo de productos.

“El propósito es que si una planta que está en un suelo no favorable, los agrobiológicos o biofertilizantes modifiquen la microbiota y la hagan desarrollarse bien; sin embargo, los biofertilizantes deben diseñarse para que produzcan una microbiota adecuada”.

Jorge Verdín refiere que este estudio es específico para las plantas de chile; no obstante, este modelo puede aplicarse en otras especies para generar el mismo tipo de información. Por otra parte, el investigador menciona que en un futuro se buscará analizar otros factores del entorno de la planta, como el clima o los insectos que interaccionan con ella, pues son agentes que también influyen en el desarrollo de las plantas.

Picante, pero sabroso

ChileCirculo_188.pngEl chile es un fruto popular entre la población mexicana. Esta planta tuvo su origen en América, y en México se domesticaron las variantes de la especie Capsicum annuum, mientras que en Sudamérica existe registro del uso de otras, como el ají amarillo (Capsicum baccatum).

Existen 40 variedades de chiles que se consumen frescos o deshidratados, siendo el habanero (Capsicum chinense) el más picante y el chile morrón el que menos picor tiene. Estas plantas, denominadas Solanaceae, están emparentadas con la berenjena, la papa y el tabaco.

Chihuahua es el principal productor de este fruto, un estimado de 562 mil toneladas anuales, según cifras de 2015; le siguen Sinaloa, 556 mil toneladas y Zacatecas con una producción de 348 mil toneladas.

Fuente: Biodiversidad mexicana. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria...

Entrega el Tecnológico de Monterrey el Galardón en Educación Continua 2016

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

12 organizaciones del sector público y privado fueron reconocidas en las categorías de Innovación, Sentido Humano, Trabajo en Equipo, Integridad...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...