5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la UNAM

Las lesiones en la piel que dan lugar a heridas, llagas, quemaduras y úlceras ahora pueden curarse rápido y sin secuelas de cicatrices tras aplicar un tipo de cerámica llamada aluminofosfato, la cual se probó con éxito en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación. El trabajo lo realizó un equipo científico del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, liderado por la doctora María Cristina Piña Barba.

La investigadora explica que en un inicio el aluminofosfato se utilizó en ratas Wistar (son albinas y pertenecen a la especie Rattus norvegicusa), a las que previamente se les retiró una porción de la piel del lomo. “Se les aplicó la cerámica y los resultados fueron satisfactorios debido a que el tejido se reparó, recuperó su grosor y textura normales, además de poblarse de pelo sin dejar marcas ni causar infecciones”.

Luego de verificar los efectos de la biocerámica en tales roedores, los investigadores tuvieron la oportunidad de probarla en personas con diabetes. “Estos pacientes, entre los que se encuentra mi cuñado, tenían úlceras en los pies y dificultad para cicatrizar, lesiones que se habían agravado al extremo de requerir amputación. Sin embargo, el uso del aluminofosfato permitió que las heridas cerraran y los salvó de perder el pie”, acota la doctora Piña Barba.

La científica añade que ya han realizado distintas pruebas clínicas, proceso que les ha llevado más de 20 años de investigación. Igualmente, reconoce que el aluminofosfato ya había sido investigado en Cuba; sin embargo, el máximo logro de los investigadores del IIM fue desarrollarlo en el laboratorio.

Dicho material es del tipo de las zeolitas, es decir, posee porosidades cristalinas, está compuesto por una serie de canales en los que almacena agua y tiene la virtud de mantener al tejido seco y sin bacterias. De acuerdo con la doctora Piña Barba, a dichas cavidades del aluminofosfato se les introdujeron partículas de calcio y zinc porque tienen un papel importante en la cicatrización de la piel, reepitelización (formación de nuevas células cutáneas) y formación de tejido.

El primer mineral regula la diferenciación de las nuevas células, colabora en la formación de las capas grasas y brinda protección. En tanto el otro elemento inhibe la acción perjudicial de las bacterias, reduce hemorragias en heridas, promueve el desarrollo del tejido y regenera el crecimiento de vello.

La presentación de la cerámica es en polvo y puede aplicarse sola o mezclada con petrolato directamente en la lesión después de haber aseado el pie. Cabe destacar que se trata de un producto económico, su producción es sencilla y puede utilizarlo cualquier persona con daños graves en la piel sin importar la causa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

El derecho espacial

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Los avances tecnológicos en materia espacial y de telecomunicaciones, así como las iniciativas de...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Estudiantes de nutrición crean embutidos saludables

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de nutrición...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Investigadores de la BUAP crean sistema de identificación por medio de voz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El modelo puede ser utilizado como mecanismo...

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos En circunstancias especiales,...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...