24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos

Especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrollaron vía nanotecnología un fertilizante que potencializa los nutrientes para cultivos agrícolas e incrementa su producción en más del 200 por ciento.

Encabezó el proyecto científico la doctora Ileana Echevarría Machado, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY, quien explica que los fertilizantes actuales son muy poco eficientes.

“Del cien por ciento que se aplica de estos productos, hasta el 70 por ciento puede ser desaprovechado por la planta, lo que deriva en una contaminación importante, ya sea a la atmósfera (gases de efecto invernadero) o en lixiviados al manto freático”, puntualiza la especialista.

Lo anterior impulsó a investigadores en biotecnología, recursos naturales, bioquímica y materiales del CICY a desarrollar y sintetizar un material en tamaño nano que fuera capaz de introducir nitrógeno como nutriente a la planta.

Lo probaron en diferentes especies y en distintas condiciones, tanto en invernadero como in vitro en laboratorio a través de diferentes pruebas para evaluar sus efectos, así como su toxicidad en células animales y vegetales, y en microorganismos del suelo.

“Nuestro nanofertilizante, en condiciones in vitro tiene un efecto importante en el crecimiento de las plantas y, de hecho, en condiciones de invernadero se probó que aumenta entre dos y media y tres veces los rendimientos en chile habanero”, destaca la doctora en ciencias y biotecnología de plantas.

Agrega que con esta tecnología se atenderán problemas como el ineficiente aprovechamiento de nutrientes en plantas, los bajos rendimientos en los cultivos, el estrés ambiental severo y la seguridad alimentaria. Destaca también como ventajas la reducción del impacto ambiental y el desuso de fertilizantes importados.

“Esta tecnología ayudará a los productores agrícolas a que el rendimiento aumente en un 200 por ciento”, reitera la científica.

Cabe señalar que este proyecto participó en la mentoría de la Cohorte 2018 del Nodo Binacional de Innovación Sureste (NoBI Sureste), bajo la metodología I Corps. Ello facilitó a los investigadores realizar más de cien entrevistas a productores agrícolas y distribuidores de fertilizantes de diversas regiones del país, para conocer la demanda del sector, a fin de adecuar su tecnología a estas necesidades.

De igual forma descubrieron el potencial de comercialización de su nanotecnología, pues pudieron conocer muy bien el mercado y establecer contacto con distribuidores de fertilizantes. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...