27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

A través de un cinturón no invasivo que se colocará al bebé se podrá recabar señales preventivas sobre su temperatura, presión arterial, ritmo cardiaco, señales de movimiento y de sonido que puedan representar algún tipo de alerta.

UAA es punta de lanza en el desarrollo de aplicaciones biomédicas.

Estudiantes y catedráticos de ingeniería Biomédica del Centro de Ciencias de la Ingeniería, e investigadores del cuerpo académico de Sistemas Digitales y Robótica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizan un proyecto que busca apoyar al personal de enfermería de hospitales e instituciones de salud en el área de cuneros mediante tecnología para monitorear el estado de salud de los recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia.

Al respecto, Luis Enrique Arámbula Miranda, decano del Centro de Ciencias del Ingeniería, explicó que el proyecto está basado en tecnología inalámbrica instalada a través de sensores y transmisores en un cinturón no invasivo que se colocará al bebé y que enviará señales preventivas sobre su temperatura, presión arterial, ritmo cardiaco, señales de movimiento y de sonido que puedan representar algún tipo de alerta.

La información recabada se recibirá en una estación y a través de una pantalla el personal de enfermería tendrá acceso, pero también los datos podrán ser enviados al teléfono móvil de los médicos especialistas, y con ello será posible contar con un historial que se desarrolla al momento para monitorear el estado de salud y cuidar de los bebés.

Arámbula Miranda enfatizó que este proyecto busca apoyar a las y los enfermeros pues las áreas de cuneros requieren atención continua e inmediata; además, indicó que actualmente se está trabajando en la parte tecnológica para el diseño de este cinturón y, posterior a ello, se evaluará con expertos sus aportes para la atención y cuidado por parte de las áreas pediátricas.

Finalmente señaló que el Centenario Hospital Miguel Hidalgo ha mostrado su interés para participar en este proyecto y será con este nosocomio con el que se realizará las primeras pruebas; e incluso se ha tenido acercamiento con la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado que plantea apoyar este desarrollo tecnológico para que, en un futuro, se consolide.

En su momento, Felipe de Jesús Rizo Díaz, jefe del departamento de Ingeniería Biomédica y titular del cuerpo académico de Sistemas Digitales y Robótica, indicó que además de este proyecto se están realizando otros más en los cuales la Universidad está abonando al desarrollo de aplicaciones biomédicas, pues el país aún no repunta en esta área que puede llegar a proporcionar soluciones efectivas para diversas problemáticas.

Rizo Díaz indicó que este proyecto se desprende del Cuerpo Académico denominado Sistemas Digitales y Robótica, que durante 15 años ha consolidado tres líneas de investigación: procesamiento de señales y diseño de circuitos; robótica, control y sistemas electrónicos de potencia; así como aplicaciones de ingeniería biomédica. Además, que este grupo está integrado por investigadores de la UAA que son especialistas en diversas áreas, lo cual ha dado como resultado un trabajo multidisciplinario con amplias opciones de aplicación.

Cabe mencionar que entre los catedráticos que son parte de esta unidad de investigación están: Alejandro Román Loera, Edgar López Delgadillo, César Alejandro Chávez, Guillermo Ramírez Prado, Luis Alejandro Flores Oropeza, Omar Gutiérrez e Ivonne Bazán.

Finalmente manifestó que el trabajo que ha realizado este cuerpo académico y los estudiantes de ingenierías en Robótica, Electrónica y Biomédica, entre otras, han logrado diversos reconocimientos en la entidad, en México y a nivel internacional, como el premio recibido en el área de robótica en Nueva York, en Estados Unidos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...