9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, desarrollan una investigación para identificar factores fisicoquímicos, caracterización y aplicaciones del nopal (Opuntia ficus indica) enfocados en contrarrestar la disminución de la densidad mineral ósea —u osteopenia— y la hipercalciuria en mujeres adultas mexicanas.

El equipo de trabajo está integrado por los investigadores del Laboratorio de Física en Alimentos del CFATA Margarita Hernández Urbiola, Elsa Gutiérrez Cortez, Margarita Contreras Padilla y Mario Rodríguez García, así como las doctoras Ángeles Aguilera Barreiro e Isela Rojas Molina, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el profesor investigador del Laboratorio de Física en Alimentos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, Mario Rodríguez García, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aseguró que esta investigación tiene alrededor de nueve años, y que esta se ubica a la vanguardia en el estudio fisicoquímico de la planta, así como en sus propiedades nutracéuticas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la inquietud de desarrollar esta investigación?

Mario Rodríguez García (MRG): La idea de desarrollar este proyecto nace porque el nopal no es una planta genérica, hay pencas grandes y los llamados “nopalitos”, que son los que consumimos cotidianamente, por lo que nos enfocamos en el estudio de las características fisicoquímicas que tiene cada uno de ellos. Respecto al nopal, se han publicado muchas cosas pero la mayoría de esa información no tiene una base científica.

Dr. Mario Rodriguez Garcia CFATA UNAM1Dr. Mario Rodríguez García-.La primera variable que se consideró fue la madurez; la gente en México consume el nopal en el estado más tierno, por ejemplo para platillos o jugos, mientras que el nopal más maduro y de grandes pencas se suele destinar al ganado. Con este antecedente armamos el grupo de investigadores.

AIC: ¿Qué aspectos comprendió este estudio fisicoquímico del nopal?

MRG: Lo primero que investigamos fueron los minerales, principalmente el contenido de calcio (Ca). El primer descubrimiento fue que la cantidad de este mineral aumenta de una manera muy considerable con la madurez del nopal. En ese sentido, el nopal maduro tenía cuatro mil miligramos por kilogramo de calcio y la cantidad de cenizas era de entre 20 y 30 por ciento, lo que es mucho.

Hicimos un estudio de laboratorios cruzados donde se realizaron mediciones en la UNAM, la UAQ y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y, efectivamente, se validaron los indicadores de calcio detectados. El nivel de este mineral en el nopal tierno, o nopalito, es de mil 350 miligramos por kilogramo, mientras que en la penca grande es de alrededor cuatro mil 500.

AIC: ¿Cuál fue la siguiente etapa tras estos resultados obtenidos?

alimentos rec1 8117MRG: Realizamos un primer experimento biológico que consistió en alimentar ratas con nopales tiernos, medianos y muy maduros. Los resultados nos mostraron que el calcio que contiene el nopal es biodisponible, por lo que los huesos de los roedores eran mucho más fuertes, largos y densos. Eso nos llevó a desarrollar un producto, la penca de nopal de 600 gramos —que es la de mayor tamaño— la secamos por vacío hasta crear un polvo, con el que llevamos a cabo un experimento clínico en humanos para estudiar los efectos en personas con osteopenia.

Hicimos el estudio con un grupo de mujeres sanas, otras con osteopenia y un grupo más de control al que se le administró un placebo. Lo que encontramos fue que, después de un semestre, desapareció en las mujeres la hipercalciuria —que es la excreción de calcio en la orina— y que en los dos primeros años del estudio la densidad mineral ósea del grupo al que se le administró el nopal en polvo se incrementó. Al respecto, publicamos un paper en la revista Food and Nutrition Research, de Inglaterra, para reportar los resultados.

AIC: ¿Se obtuvieron otros resultados en este estudio?

MRG: Uno de los problemas en los experimentos bioclínicos es el apego al tratamiento, pero como el nopal tiene mucha fibra soluble e insoluble, resultó ser también un excelente remedio para el estreñimiento en las mujeres perimenopáusicas que participaron en el estudio. Hemos publicado otros artículos para exponer todas las bondades fisicoquímicas del nopal donde ya no lo manejamos de una manera genérica, sino que lo clasificamos respecto a su peso en gramos, ya sean 60, 200, 600 y hasta de mil, que los hace diferentes unos de otros.

La segunda fase del estudio era conocer qué era lo que permitía que se contrarrestara la hipercalciuria, ahí identificamos que la dieta en esta zona del país también es muy baja en magnesio (Mg) que es ion divalente que reemplaza el calcio y sirve para la osteoconducción, y resulta que el nopal también es rico en cloruro de magnesio.

AIC: A partir de los resultados obtenidos hasta el momento, ¿cuál sería la siguiente etapa?

NOPAL propiedades 17082MRG: La madurez del nopal y sus efectos es algo que no se había estudiado; a partir de 2007 nosotros introdujimos esa variable y le hemos encontrado más aplicaciones, ya que es un muy buen nutracéutico y complemento nutrimental. La penca grande de nopal es difícil de consumir, es por ello que la presentación en polvo que hicimos tiene muchas ventajas, porque se puede mezclar con agua, jugos o incluso sopas.

Con los resultados obtenidos, la siguiente etapa sería en tres vertientes que son la salud humana, la animal y la economía. En México, se pierden miles de toneladas porque el campesino no puede vender el nopal maduro a pesar de que, técnicamente, es el de mayor valor. Ellos podrían secarlo y utilizarlo como suplemento de minerales y fibras en dietas animales y humanas, pero por desgracia hay poco conocimiento sobre el tema. No se generarían desechos en las milpas. El campesino podría lavarlo y desinfectarlo de acuerdo a normas ya existentes y secarlo para su venta.

AIC: ¿La osteopenia es un problema de salud importante en México?

MRG: Es uno de los principales problemas que tenemos en el país, la disminución en la densidad de los huesos y la osteoporosis tienen que ver, en parte, con la cultura del consumo de calcio y las dietas de los mexicanos que son muy regionales, siempre comemos lo mismo. Entonces no es fácil encontrar un vehículo alimentario que permita que la gente incremente su ingesta de calcio.

Hemos hecho estudios en Querétaro y registramos una incidencia de 39 por ciento de osteopenia. La doctora Ángeles Aguilera Barreiro acaba de hacer un estudio en jóvenes, donde también existe este problema porque muchos de ellos se ponen a dieta sin un conocimiento de sus efectos.

En esta investigación llevamos alrededor de nueve años, en donde se han doctorado cuatro estudiantes. Hay un liderazgo mundial en el CFATA respecto al análisis fisicoquímico, caracterización y aplicaciones del nopal. Tenemos una serie de artículos que hemos publicado porque la ventaja de tener un vehículo para el consumo del calcio como lo es el nopal es que todo el mundo lo consume y no hemos detectado personas intolerantes a este alimento.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Fresas perfectas con tecnología led

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y egresados de...

Helpath, cómputo afectivo para prevenir el suicidio

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. Son...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Cooperación internacional: ruta para la exploración espacial

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los titulares de las agencias espaciales de Estados Unidos, India, China, Rusia, Japón y de la...

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...

Nanotecnología para mitigar cambio climático

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...