26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta por un modelo de sustentabilidad que permita el óptimo desarrollo de los recursos naturales y el equilibrio entre su explotación y su conservación, esto a través de la investigación científica.

Los proyectos de investigación en ciencias básicas y aplicadas son los encargados de atender las demandas sociales en el ámbito marino y pesquero, generando conocimientos que otorguen sustento a la toma de decisiones en el uso adecuado de los recursos naturales y su pertinente aprovechamiento.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la directora del recinto científico, la doctora en ciencias marinas con especialidad en oceanografía biológica y pesquera, María de Lourdes Jiménez Badillo, explicó que el enfoque principal del instituto veracruzano es fomentar y divulgar conocimiento científico que impacte de manera positiva en el área productiva.

“Pretendemos abarcar desde la parte oceánica, evaluando corrientes, vientos, parámetros físico-químicos del mar, el área ecológica, estudiando los corales y demás especies que habitan en el ecosistema marino, además de analizar la influencia de las actividades antropogénicas que deterioran la zona costera y sus consecuencias en la actividad pesquera”.

Historia

De acuerdo con datos obtenidos en el Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas de la Universidad Veracruzana, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías fue fundado ante la necesidad de contar con un centro que investigara recursos marinos y costeros del estado de Veracruz. En 1999, el entonces rector de la máxima casa de estudios de la entidad, el doctor Víctor Arredondo Álvarez, autorizó la creación de la Unidad de Investigación de Ecología de Pesquerías, iniciando actividades en el año 2000, con sede en la ciudad de Xalapa.

La doctora Jiménez Badillo, quien fue miembro fundador del recinto científico, informó que durante los primeros años se estuvo operando desde la planta baja del Instituto de Investigaciones Psicológicas en Xalapa. “Éramos solo cuatro investigadores y un maestro de tiempo completo, comisionado de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, pero siempre con el objetivo de cambiar nuestra sede al puerto de Veracruz, fue hasta el 2005 que se logró, estableciéndonos en la ciudad de Boca del Río”.

conv 1611 3 2Actualmente, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías cuenta con un personal académico constituido por 17 investigadores con grado de doctor y dos técnicos académicos, uno con grado de maestría y otro candidato. Desde que abrió sus puertas, el personal científico ha sido responsable de la propuesta y ejecución de proyectos, generando diversos conocimientos en cada línea de investigación, además de conformar enlaces con otros cuerpos académicos del instituto o con entidades nacionales o extranjeras.

Los investigadores están organizados en cuatro cuerpos académicos, los cuales representan las áreas científicas en que incursiona el instituto: Manejo y Conservación de Recursos Acuáticos, Análisis y Síntesis de Zonas Costeras, Arrecifes Coralinos y Oceanografía. Las pesquisas que estaban enfocadas en el análisis de pesquerías, redes tróficas, biología de arrecifes coralinos y ecologías de aves marinas se han diversificado a oceanografía física, así como el estudio de la ecología de ambientes costeros y de arrecifes, la socioeconomía de recursos naturales, la taxonomía, ecología y biogeografía de las microalgas, el plancton, los mamíferos marinos, el análisis espacial para la toma de decisiones y el manejo de la zona costera y la modelación.

Aunado a la investigación, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías tiene como misión la formación de recursos humanos de alto nivel para la actividad científica, a través de la oferta académica de dos posgrados que forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): la maestría en ecología y pesquerías y el doctorado en ecología y pesquerías, los cuales están enfocados en tres áreas importantes, ecología costera y oceánica; pesquerías y acuacultura; manejo y conservación, respondiendo al hecho de que a nivel mundial se considera que los ecosistemas marinos y costeros requieren atención multidisciplinaria inmediata a fin de detener su deterioro y de recuperar su riqueza como elementos fundamentales del desarrollo humano.

Investigación y sustentabilidad

De acuerdo con el informe de actividades del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, el estudio para el manejo adecuado de los recursos costeros es un beneficio directo para las comunidades adyacentes a ellos. En el estado de Veracruz esto adquiere relevancia, ya que los sistemas costeros son un medio de subsistencia para sus habitantes, puesto que, desde lagunas, arrecifes, manglares y estuarios, brindan servicios ambientales de protección contra fenómenos atmosféricos, tales como inundaciones y huracanes.

Biodiv mx golfoPor otro lado, los humedales mantienen los recursos pesqueros, ya que son zonas de refugio y crianza de especies comerciales. La información científica incrementa el conocimiento que permite la conservación de estas áreas naturales, así como sus especies. “Veracruz es el segundo lugar, después de Chiapas, en biodiversidad, lo que se pretende en este instituto es el estudio de dicha diversidad biológica para la conservación de sus recursos, así como el aprovechamiento adecuado de estos”, explicó la doctora Jiménez Badillo.

A través de la investigación, se contribuye al manejo de estos recursos. La pesca y la acuacultura, como actividades comerciales, ocupan un lugar relevante en la economía de México como fuente alimentaria, además de contribuir al desarrollo regional y al ingreso de divisas. Según el informe de actividades del Icimap, en el golfo de México existe una gran diversidad de recursos pesqueros que requieren ser evaluados con un enfoque multidisciplinario, a fin de contar con bases científicas para su aprovechamiento sustentable.

“Se debe encontrar un equilibrio en el uso y conservación de los recursos naturales, la garantía para que siga existiendo una actividad económica como es la pesca depende de que se cuente con los medios biológicos, y estos dejarían de existir si no se cuidan y se protegen. Finalmente, encontrar ese equilibrio entre la conservación y el aprovechamiento es el punto clave que nos mueve a trabajar, la divulgación de la información es muy importante, la producción a nivel científico es vital para llevar a cabo actividades responsables”, explicó la doctora en ciencias marinas.

De acuerdo con Jiménez Badillo, el cuerpo académico del Icimap ha desarrollado proyectos enfocados en la evaluación de recursos pesqueros, con el objetivo de aprovechar la gran cantidad de recursos con que cuenta Veracruz para lograr atender no solo la demanda alimentaria del estado y del país, sino también para promover programas que impulsen su preservación.

Los Programas de Ordenamiento Pesquero que difunde esta institución constituyen instrumentos de política que contienen medidas de manejo específicas y contemplan acciones continuas y dinámicas que coadyuvan a obtener el máximo beneficio socioeconómico de una pesquería con un enfoque responsable, a través de un proceso integrado de información, análisis, planificación y consulta.

AUTOR: Dioreleytte Valis

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Ingeniería biomédica hecha en México

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores...

Crean investigadores de la UNAM método alternativo para tratar asma severa

12 enero, 2018

12 enero, 2018

Fue diseñado en el Instituto de Biotecnología en colaboración con Laboratorios Liomont El asma afecta a más de 235 millones...

Desarrollan sistema integrado de monitoreo de ganado de engorda

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa TIS, Consulting Groupdesarrolló la plataforma de software Livestock Analytics, que consiste en...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Fuente Agencia Id * También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...