16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento donde los videos que están en el sitio son dedicados a las actividades lúdicas que los creadores muestran, pero la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) señala que existen cada vez más canales en esa plataforma especializados en ciencia y divulgación científica donde el número de seguidores aumenta continuamente.

Sin embargo, aún no hay registros exactos que cuantifiquen el total de canales de YouTube enfocados en la divulgación de ciencia generados en México.

En este sentido, Karen Liz Mejía, quien es ingeniera en biotecnología por la Universidad Abierta y a Distancia de México (Unadm), utiliza esta herramienta de comunicación en beneficio de la divulgación científica y tecnológica de México y del mundo.

Una youtuber de ciencia a la mexicana

Karen MejiaKaren Mejía.La ciencia detrás de es el nombre del canal de YouTube de Liz Mejía que se estrenó a finales de marzo de 2017 y su contenido y estilo se inspira en otros canales similares dedicados a la divulgación científica, como El robot de Platón de Aldo Bartra.

La idea de crear el canal se derivó de la falta de mujeres dedicadas a la divulgación científica a través de estas herramientas de comunicación, “generalmente los divulgadores presentes son hombres y no conozco una sola mujer que esté haciendo este tipo de trabajos o por lo menos no de habla hispana”, mencionó.

Ante este contexto se originó la idea de poder crear el canal, cuya visión en los próximos años es tener tantos seguidores interesados en el quehacer científico como lo tiene un canal de YouTube dedicado al entretenimiento.

“Creo que YouTube es una plataforma que es muy accesible y tiene gran alcance, la gente está siempre al pendiente, por lo que la considero una manera muy buena de poder llegar a más población de todas las edades y niveles académicos”.

Detrás de La ciencia detrás de

El proceso de selección de la temática del video depende de aquellos tópicos que son de interés para Karen Liz y también de los sugeridos por los suscriptores. Una vez que ya está definido, se buscan fuentes de información confiables para después grabar el video y comenzar el proceso de edición.

Su canal cuenta con tres secciones principales en las que se distribuye la información de acuerdo con la temática que trata.

La ciencia detras de IIKaren Mejía.La primera sección, que es la principal, La ciencia detrás de, donde se tratan diversos temas que pueden ser de medicina, astronomía o microbiología y que generalmente son escogidos por la misma creadora, considerando algunos temas específicos pedidos por los seguidores.

Como segunda sección tiene Ciencia a la mexicana, “aquí trato únicamente sobre la ciencia y tecnología que se desarrolla en el país”.

La tercera sección lleva por nombre Girl power: mujeres en la ciencia, donde se habla de mujeres que han hecho aportaciones en el área de la ciencia y tecnología.

Los videos tienen una duración de cuatro a ocho minutos y para hacer más atractivas las explicaciones se basa en recursos visuales como imágenes libres de derechos de autor y que estén relacionadas con el tema, además de incluir animaciones que hacen más atractiva la información.

“Estar parada frente a la cámara ocho minutos explicando temas de ciencia puede ser muy tedioso, por lo tanto busco que haya ciertos estímulos para que la gente no se aburra”, explicó.

Recibimiento de la audiencia

Los comentarios que la gente ha dirigido al canal han sido positivos, pese a que aún está en proceso de crecimiento y su tiempo en la plataforma es corto, “dicen que los temas tratados son muy interesantes, y aunque todavía son pocos los suscriptores, el recibimiento que le han dado al contenido que subo es muy bueno”.

De acuerdo con las estadísticas que el canal le proporciona, le ha permitido conocer que su alcance también está fuera del país. Su contenido ha llegado a España, Perú, Ecuador y Estados Unidos.

Además, consideró que YouTube es solo una parte de todas las herramientas que actualmente se tienen al alcance para la divulgación científica, lo que permite que los contenidos lleguen cada vez a más personas.

“Creo que hasta ahora no he recibido críticas negativas porque es algo que a mí me gusta hacer y mientras lo siga disfrutando, este trabajo seguirá mejorando su curso”.

YouTube: La ciencia detrás de. Consulta el canal aquí.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Crean app para optimizar servicio de taxis

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) desarrollan diversas aplicaciones...

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

Pesticidas y enfermedades emergentes

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...

POSTULA TU INNOVACIÓN Y GANA 50 MIL DÓLARES

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Se presenta la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México en El Colef

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: COLEF FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Comunicado de prensa   Tijuana, B.C., a 5 de febrero de 2016.-El Colegio de la...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...