29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina

A fin de generar combustibles para aviones más amables con el medio ambiente, una científica queretana desarrolló un proceso para la producción de bioturbosina a partir de aceites vegetales que cumple con las normas de la American Society for Testing and Materials (ASTM).

Y es que “A nivel mundial, el sector de la aviación contribuye en buena medida con emisiones de CO2 a la atmósfera; se prevé que en un futuro éste ámbito de transporte tenga un crecimiento importante con un ritmo estimado de 4.8 por ciento anual”, expuso la investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Claudia Gutiérrez Antonio, creadora de la bioturbosina.

La doctora en ingeniería química indicó que uno de los principales retos a lograr es que el combustible para aviones generado debe tener una composición exactamente igual a la turbosina de origen fósil. Por ello, la investigación está dividida en dos etapas: estudios de simulación del desempeño de los biocombustibles mediante software, y la aplicación de estrategias para disminuir el consumo de energía requerida durante su producción.

Durante las investigaciones se ha analizado la elaboración de bioturbosina a partir de aceite de plantas como jatropha, higuerilla y de micro algas; dichas materias primas requieren ser sometidas a un proceso de “hidrotratamiento” dentro de un reactor. Allí, gracias a catalizadores especializados que incluyen platino o paladio, los aceites se transforman en hidrocarburos parecidos al diésel, por lo que se someten nuevamente al mismo proceso para obtener combustibles en el rango ocho a 16 carbonos, equivalentes a la turbosina de origen fósil.

“Hasta ahora se ha encontrado que el mayor rendimiento se obtiene con el aceite de micro algas de la especia chrolella sp, que está modificada genéticamente. Por cada 100 kilogramos de aceite que se introducen en el reactor se obtiene hasta 76 por ciento de bioturbosina; estos resultados se han obtenidos mediante modelos computacionales, y adicionalmente hemos podido reducir el consumo de energía mediante estrategias de intensificación de procesos”, subrayó Gutiérrez Antonio.

La investigación, en la cual colabora la Universidad de Guanajuato y el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, lleva cerca de cuatro años de comenzada y en ella se ha validado que la bioturbosina generada en la UAQ, cumple e incluso ha superado las propiedades que establecen las normas de calidad internacional ASTM. Sin embargo, aún se realizan pruebas para generar una planta piloto que integre un paquete tecnológico para la producción a gran escala de biocombustibles para aviones. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IPN crea catalizador que remueve azufre del petróleo y se fabrica en un día

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencia Informativa Id * Está compuesto de un metal de transición llamado molibdeno que puede adaptarse a las condiciones...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...

Presenta General Motors ¡llantas que no se ponchan!

10 junio, 2019

10 junio, 2019

General Motors presentó el prototipo de ¡una llanta que no se poncha!, se llama Uptis y se fabricó en alianza con Michelin