30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir los accidentes automovilísticos en La Ventosa, municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, provocados por los fuertes vientos que se producen en la zona, estudiantes de la carrera de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (Iteshu), Hidalgo, desarrollaron un proyecto de estructuras especializadas para desviar y canalizar las corrientes de viento en el tramo 185-190-200 de esa carretera.

El proyecto, que fue presentado en el marco del Concurso Nacional Expo Ingenierías 2016, organizado por el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue desarrollado por los estudiantes Fernanda Gabriela Villagrán Aguilar, José Marcos Urquiza Guillén, Getsemaní Bianchi Cruz, Francisco Javier Bautista León y José de Jesús Torres González.

ventosas2116El estudiante de la carrera de arquitectura del Iteshu, José Marcos Urquiza Guillén, explicó que esta iniciativa surgió debido a una investigación que el equipo de trabajo realizó sobre esta zona de Oaxaca y la información testimonial de automovilistas y choferes de camiones de carga, que han resultado afectados por los efectos de las corrientes de viento en esa zona.

Lo que el viento oaxaqueño se llevó

“La Ventosa está ubicada entre dos zonas montañosas, que son la Sierra Madre de Chiapas y la Sierra Madre Oriental; lo que ocurre es que cuando los frentes fríos vienen desde el norte entran en esta parte que es un gran cañón, lo que genera la aceleración de los vientos que llegan a alcanzar velocidades de más de 150 kilómetros por hora y ocasionan la volcadura de automóviles y hasta vehículos de carga pesada, que llegan a recorrer pegados esos tramos, no importándoles que invadan los carriles de contraflujo, para no ser volteados por los vientos”, afirmó.

Por su parte, el estudiante José de Jesús Torres González explicó que la propuesta consiste en una estructura rompevientos elaborada de acero, con la que se podrían canalizar esas corrientes y prevenir el impacto directo del viento en los automóviles en ese tramo carretero.

 

Fernanda Gabriela
Villagrán Aguilar

Estudiante de arquitectura

Instituto Tecnológico Superior
de Huichapan (Iteshu)

[email protected]

“Nuestro proyecto es un rompevientos con una curvatura que permita la circulación de camiones grandes como son las pipas o los transportes de carga porque además, en nuestras investigaciones encontramos que los vientos más peligrosos no son los que se suscitan arriba, sino los que están a ras del suelo. Nuestro modelo no es un túnel que esté totalmente cerrado, tenemos ciertos espacios para que transite el aire, ya que es un fenómeno natural que no se puede estar canalizando al 100 por ciento”, indicó.

Torres González abundó que la innovación en su proyecto es la propuesta de una estructura de acero de perfil de solera en forma de equis, además de una malla metálica con orificios que no impide el paso del viento, sino que, dijo, solo reduce su impacto directo.

“En la estructura proponemos un espacio entre cada estructura de 12 metros; actualmente la carretera cuenta con dos carriles, pero nosotros estamos visualizando una posible ampliación de esa carretera. Vamos a llevar nuestro proyecto tanto a las instancias gubernamentales como a la iniciativa privada, ya que es una innovación que no solo fortalecerá seguridad en lo que se refiere a la circulación de automóviles en ese tramo carretero, sino que además impulsará el comercio y el turismo de la región”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín edson[email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Trabaja mexicana en España en diseño de dispositivos que detectan componentes empleados para fabricar armas nucleares

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los ataques terroristas evolucionan tecnológicamente, y ante ellos hay que tomar medidas preventivas, de ahí la importancia de...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Desarrolla ingeniero mexicano en España diseño conceptual de batería basada en energía mecánica

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Se trata de un sistema que utiliza finos hilos de óxido de cinc y almacena energía mecánica A fin de...

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Primera foto de agujero negro marca un antes y un después en la ciencia

10 abril, 2019

10 abril, 2019

La historia de la ciencia quedará dividida por un hito: la primera fotografía de un agujero negro revelada por científicos hoy por la mañana

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la...