26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente en todas las latitudes del orbe y, en gran medida, el daño ambiental que ha sufrido el planeta deriva de la quema de combustibles fósiles para abastecer diversas fuentes de energía.

rio 800x300 16 2

Ante ello, es innegable la necesidad de contar con nuevas alternativas energéticas que sean amigables con el medio ambiente en todos sus niveles, es decir, desde su obtención hasta el funcionamiento de las tecnologías empleadas para obtenerlas, solo por mencionar un par de puntos importantes del proceso.

En ese contexto, el ingeniero Manuel Frías Alcaraz, quien se desempeña como autor y director del Proyecto de País México Tercer Milenio, concibió un proyecto mediante el cual propone la generación de energía eléctrica a partir del afluente de los grandes ríos del mundo, así como aprovechando la corriente de los estrechos marítimos.

Se trata del proyecto Frentes Frías Hidrocinéticos, el cual propone aprovechar la energía cinética de los ríos y convertirla en energía eléctrica. En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Frías Alcaraz relató que la idea surgió tras realizar un viaje a Brasil y conocer el río Amazonas.

En aquella ocasión, afirmó, unos colegas brasileños le dijeron que era motivo de frustración contar con tan majestuoso río y no poder aprovecharlo de alguna manera que beneficiara a la población de su país.

La alternativa generada de México para el mundo

De esta manera, los Frentes Frías Hidrocinéticos se refieren a aprovechar la interminable energía del planeta Tierra. “En secciones correctamente definidas dentro del río Amazonas —16 son las que ya ubiqué—, así como en sus principales afluentes, se instalarán potentes grupos turbogeneradores submarinos”.

800 frase frias 16 04Añadió que dichos turbogeneradores submarinos son muy similares a los propios submarinos, toda vez que se instalan bajo el nivel del agua a profundidades que oscilan entre 30 y 90 metros. “Los turbogeneradores se instalarían básicamente en las secciones donde el río se estrecha, ello debido a que se produce un aumento en la velocidad del agua como consecuencia de su flujo natural”.

De acuerdo con el experto, se trata de un sistema de líneas paralelas de producción con una capacidad instalada de hasta 70 u 80 megawatts. “La ventaja de este sistema radica en la posibilidad de instalar varias líneas paralelas en donde pasa el agua por los turbogeneradores accionándolos, lo cual restará velocidad al líquido; no obstante, algunos kilómetros más adelante, al llegar al siguiente grupo de turbogeneradores, el flujo ya se habrá restablecido permitiendo que estos se accionen también”.

¿Cómo se extraería la energía?

Al abordar el cómo será sustraída la energía toda vez que los turbogeneradores se encuentran sumergidos bajo el agua, el investigador explicó que se logrará gracias a otra similitud con los submarinos. “Al igual que los submarinos, los Frentes Frías Hidrocinéticos contarían con un aparato similar al periscopio de los submarinos, el cual operaría como vía de acceso para los cables conductores”.

Lo único que se apreciaría en las inmediaciones del río serían, de acuerdo con el investigador, esa especie de periscopios, por los cuales saldrían los cables que se conectarían a las subestaciones para conducir la energía a los centros urbanos. “Se trata de otra fuente de energía prácticamente inacabable, porque se trata de ríos sumamente caudalosos y cuya variación de nivel es muy poca”.

Sobre el impacto ambiental

En torno al posible impacto ambiental que tendría este proyecto toda vez que siempre existirá el riesgo de que la fauna del río sea atrapada por los turbogeneradores, el ingeniero Frías Alcaraz señaló que se contaría con una especie de sistema de seguridad para proteger la vida submarina.

“Sí, desde luego que existe la posibilidad de generar impacto ambiental negativo; no obstante, tenemos pensado colocar mayas antes de la entrada del agua a los frentes, mallas que no solo tendrían la función de evitar la maleza sino de proteger a las especies de animales que habitan en los ríos”.

Al respecto detalló que las redes están proyectadas en forma de cúpulas, y se pensaron así con el objetivo de que, ante la llegada de algún pez u otro animal de la fauna, pueda rodear la turbina al seguir las corrientes de manera natural. “Habrá accidentes, existe la posibilidad de que algunos peces se incrusten en las redes, pero confiamos en que la tecnología instalada permita que eso suceda de manera muy esporádica”.

Finalmente, recordó que las turbinas no abarcarán todo el ancho del río sino que se instalarán solo en la parte central, que es donde habitualmente se experimentan las velocidades más fuertes del afluente del agua.

manuel frias tab 16 3manuel frias tab 16 2

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

Empresa jalisciense crea plataforma para comercio internacional

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Wise...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

Científica gana premio por investigación para eliminar células troncales cancerosas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Karla Itzel Vázquez Santillán fue una de las cinco mexicanas que...

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...