15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

AUTOR: Joel Cosio

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en colaboración con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), desarrolla biofertilizantes en microesferas de alginato que reducen el uso de fertilizantes químicos en campos agrícolas.

Los científicos mexicanos y colombianos están desarrollando la tecnología para que las perlas de alginato puedan contener, preservar y administrar las bacterias contenidas en las microesferas, en forma gradual para los campos agrícolas.

“Creemos firmemente que el futuro del mundo descansa en estos microorganismos y vemos tangiblemente que los biofertilizantes que estamos desarrollando reducen en un cincuenta por ciento la fertilización nitrogenada de síntesis”, afirmó la responsable del Laboratorio de Estrés de Suelos de Corpoica, la doctora Ruth Rebeca Bonilla Buitrago.

ferti1El proyecto es un esfuerzo binacional en el que se han mantenido interacciones, por alrededor de dos años, entre la doctora Ruth Bonilla y el doctor Yoav Bashan y la doctora Luz Estela González de Bashan, del Laboratorio de Microbiología Ambiental, adscritos al Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor.

El los cultivos agrícolas estas perlas tendrán la función de fijar el nitrógeno atmosférico, la solubilización del fósforo insoluble, la antibiosis y la estimulación del crecimiento y desarrollo vegetal con lo que se espera aumenten la productividad de los vegetales cultivados.

“Nosotros trabajamos principalmente con tres géneros de bacterias para la fijación biológica en nitrógeno y fósforo: diversos cultivos con Azotobacter chroococcum, leguminosas con Bradyrhizobium japonicum y para condiciones de estrés hídrico para solidificación de fósforo, con bacilos”, precisó la doctora Ruth Bonilla.

Rentabilidad agrícola

La primera etapa de colaboración, que concluyó recientemente, consistió en mejorar los biofertilizantes a base de las bacterias inoculantes, desarrolladas en estado líquido por la doctora Ruth Bonilla, conteniéndolas en las microesferas de alginato desarrolladas por el doctor Bashan y la doctora González de Bashan, para prolongar su conservación antes de su deterioro a un estado inadecuado.

aligantoEl biofertilizante en estado líquido requiere refrigeración y tiene un tiempo de anaquel de alrededor de tres meses, mientras que en las microesferas se prolonga su vida útil hasta en veinte años.

“La etapa en que nos encontramos es el análisis de microscopía electrónica de las microesferas que contienen las bacterias inoculantes y su forma de interactuar en el campo, promover el crecimiento de las plantas y reducir contaminación y costos de los productores agrícolas”, detalló la doctora Thelma Castellanos, coordinadora del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor.

En la siguiente etapa de la investigación, precisó la doctora Thelma Castellanos, evaluarán la interacción entre las bacterias inoculantes como posibles alteraciones y los microorganismos presentes en cultivos de interés económico.

Biofertilizantes, una opción para los pequeños productores

Esta tecnología tiene por objetivo una mayor rentabilidad para el productor agrícola por medio de la reducción de fertilizantes químicos de alto costo, la conservación del ambiente y el bienestar social, previniendo la exposición a fertilizantes químicos que en algunos casos sean potencialmente dañinos para la salud de las personas.

ferti2“Si funcionan correctamente serán accesibles a un costo muy bajo para los pequeños productores agrícolas. El ahorro aún no se determina porque el desarrollo tecnológico todavía no concluye; no obstante, tenemos estimaciones que colocarían el biofertilizante, en comparación con fertilizantes químicos, entre 60 a 70 por ciento más económico para un pequeño productor”, concluyó la doctora Ruth Bonilla.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

Alumnos de IPN lanzan bicicleta que tritura PET en cinco minutos

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los jóvenes detallan que el propósito de ECOPET es disminuir la cantidad de este material en los...

Estudiante diseña sistema administrador de combustible

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Fresnillo, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de administrar el combustible en los vehículos, Jorge Andrés Luna Rosales, estudiante recién...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

Científicos producen “árboles superiores” para mejorar actividad forestal

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Aun cuando no es una de sus principales actividades económicas, México es un país cuya...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

DIOMEDES DÍAZ ya es una marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia ​ DIOMEDES DÍAZ ya es...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...