26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

AUTOR: Joel Cosio

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en colaboración con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), desarrolla biofertilizantes en microesferas de alginato que reducen el uso de fertilizantes químicos en campos agrícolas.

Los científicos mexicanos y colombianos están desarrollando la tecnología para que las perlas de alginato puedan contener, preservar y administrar las bacterias contenidas en las microesferas, en forma gradual para los campos agrícolas.

“Creemos firmemente que el futuro del mundo descansa en estos microorganismos y vemos tangiblemente que los biofertilizantes que estamos desarrollando reducen en un cincuenta por ciento la fertilización nitrogenada de síntesis”, afirmó la responsable del Laboratorio de Estrés de Suelos de Corpoica, la doctora Ruth Rebeca Bonilla Buitrago.

ferti1El proyecto es un esfuerzo binacional en el que se han mantenido interacciones, por alrededor de dos años, entre la doctora Ruth Bonilla y el doctor Yoav Bashan y la doctora Luz Estela González de Bashan, del Laboratorio de Microbiología Ambiental, adscritos al Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor.

El los cultivos agrícolas estas perlas tendrán la función de fijar el nitrógeno atmosférico, la solubilización del fósforo insoluble, la antibiosis y la estimulación del crecimiento y desarrollo vegetal con lo que se espera aumenten la productividad de los vegetales cultivados.

“Nosotros trabajamos principalmente con tres géneros de bacterias para la fijación biológica en nitrógeno y fósforo: diversos cultivos con Azotobacter chroococcum, leguminosas con Bradyrhizobium japonicum y para condiciones de estrés hídrico para solidificación de fósforo, con bacilos”, precisó la doctora Ruth Bonilla.

Rentabilidad agrícola

La primera etapa de colaboración, que concluyó recientemente, consistió en mejorar los biofertilizantes a base de las bacterias inoculantes, desarrolladas en estado líquido por la doctora Ruth Bonilla, conteniéndolas en las microesferas de alginato desarrolladas por el doctor Bashan y la doctora González de Bashan, para prolongar su conservación antes de su deterioro a un estado inadecuado.

aligantoEl biofertilizante en estado líquido requiere refrigeración y tiene un tiempo de anaquel de alrededor de tres meses, mientras que en las microesferas se prolonga su vida útil hasta en veinte años.

“La etapa en que nos encontramos es el análisis de microscopía electrónica de las microesferas que contienen las bacterias inoculantes y su forma de interactuar en el campo, promover el crecimiento de las plantas y reducir contaminación y costos de los productores agrícolas”, detalló la doctora Thelma Castellanos, coordinadora del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor.

En la siguiente etapa de la investigación, precisó la doctora Thelma Castellanos, evaluarán la interacción entre las bacterias inoculantes como posibles alteraciones y los microorganismos presentes en cultivos de interés económico.

Biofertilizantes, una opción para los pequeños productores

Esta tecnología tiene por objetivo una mayor rentabilidad para el productor agrícola por medio de la reducción de fertilizantes químicos de alto costo, la conservación del ambiente y el bienestar social, previniendo la exposición a fertilizantes químicos que en algunos casos sean potencialmente dañinos para la salud de las personas.

ferti2“Si funcionan correctamente serán accesibles a un costo muy bajo para los pequeños productores agrícolas. El ahorro aún no se determina porque el desarrollo tecnológico todavía no concluye; no obstante, tenemos estimaciones que colocarían el biofertilizante, en comparación con fertilizantes químicos, entre 60 a 70 por ciento más económico para un pequeño productor”, concluyó la doctora Ruth Bonilla.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Investigador del IPN realiza prótesis de mandíbula única a nivel mundial

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El especialista pretende utilizar la industria inteligente a distancia para fabricar los reemplazos a la medida, tres o cinco veces...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Participa en el IV Premio Innovagro 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reiterar el compromiso de promover y difundir las innovaciones de sus...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...