30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Células de Innovación en Zacatecas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, en el estado de Zacatecas inició la fase piloto del programa Células de Innovación, que se lleva a cabo en la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), en donde son becados 35 estudiantes de diferentes carreras universitarias y de posgrado para el desarrollo de cinco proyectos distintos en cuatro empresas del sector automotriz, agroindustrial, minero y de tecnologías de la información. Este programa de innovación funcionará de manera permanente en Zacatecas y de manera simultánea en otros estados de la república.

En este programa participan Canacintra, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), a través de todas sus instituciones, el Servicio Nacional del Empleo y gobiernos municipales involucrados, que han concedido recursos financieros para becar a los alumnos participantes.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rodrigo Castañeda Miranda, presidente de Canacintra delegación Zacatecas y vicepresidente nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Canacintra Nacional, informó que con la finalidad de reforzar las actividades en un marco de la triple hélice —gobierno, academia e industria—, se inició con este programa que involucra jóvenes de diversas disciplinas, un grupo de mentores e instituciones en un proyecto de innovación con la industria.

Dr. Rodrigo Castañeda Miranda.jpgDr. Rodrigo Castañeda Miranda.“Esta es la primera fase que comprende a la primera generación de participantes. En septiembre u octubre de este 2017 esperamos iniciar con la segunda generación, para que más estudiantes de diversas disciplinas y al menos 20 nuevas empresas se vayan integrando. En caso de estar interesados en participar en la próxima edición, ya sea como estudiantes o como empresas, próximamente tendremos una página de Internet oficial de este programa para que se puedan registrar por ahí, aunque ya lo pueden hacer de manera presencial en Canacintra Zacatecas o darse de alta por teléfono”, expuso.

¿Qué es Células de Innovación?

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) indicó que en este programa se pueden integrar estudiantes de licenciatura y posgrados de diferentes disciplinas —desde ingenierías, ciencias básicas o sociales, dado que la línea de especialización no está restringida— en algún proyecto de innovación propuesto por las empresas registradas y durante 16 semanas los integrantes en cada proyecto son asesorados por un staff de mentores, especialistas en temas de innovación y comercialización e investigadores, en las más nuevas metodologías y técnicas de innovación, para llevar a cabo dicho proyecto de innovación.

“Se trata de una serie de proyectos vanguardistas, propuestos por las mismas empresas participantes para ser resueltos por los equipos multidisciplinarios, a estos equipos les llamamos Células de Innovación. Los proyectos van desde prototipos, nuevas ideas en servicios o en producción, entre otros. Esto permite incrementar la competitividad en la empresa, ya que va enfocado a cualquier tipo de proyecto, siempre y cuando involucre innovación y pensando en las aportaciones de los jóvenes como futuros emprendedores de proyectos”.

Castañeda Miranda manifestó el interés de Canacintra de extender este programa a nivel nacional, ya que representa una oportunidad para involucrar a los jóvenes estudiantes de diversas disciplinas en el impulso hacia el desarrollo industrial en el país.

“Este tipo de proyectos e iniciativas es algo que debemos seguir impulsando, ya que son temas en donde no podemos quitar el dedo del renglón para seguir motivando tanto en temas de educación como en desarrollo económico e industrial”, finalizó.

innovacion-foot-62017.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

Red GPS para estudiar el monzón del norte de México

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la comprensión de condiciones meteorológicas en el noroeste de México...

Participa en el Premio Nacional del Agua 2016

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...