6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería de biosistemas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Amazcala, desarrollaron BAFER, un biofertilizante de acción prolongada, con base en microorganismos encapsulados, que permite el desarrollo de las plantas, enriquece las propiedades del suelo y combate agentes patógenos para los cultivos.

El proyecto está liderado por la estudiante de la maestría en ciencias en ingeniería de biosistemas Betsie Martínez Cano; los alumnos de ingeniería agroindustrial Adriana Montserrat García Pérez y Juan Antonio Álvarez Sinecio, así como Axel Escamilla García, del doctorado en Ingeniería de biosistemas, todos ellos con la asesoría del investigador de la UAQ Genaro Martín Soto Zarazúa.

El estudiante Juan Antonio Álvarez Sinecio subrayó que este proyecto surgió como parte del trabajo de investigación que se lleva a cabo en el campus Amazcala de la UAQ para ofrecer soluciones sustentables en materia agrícola.

“El crecimiento poblacional y sus necesidades de alimentación han provocado que en el país se utilicen cada vez más fertilizantes y pesticidas fabricados con químicos derivados del petróleo, que en exceso dañan las propiedades de la tierra y disminuyen la producción agrícola. Además, los pesticidas no solo dañan a los organismos patógenos, sino también a especies benéficas para el ser humano, como las abejas”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), un biofertilizante es un grupo de microorganismos que favorecen la captación de nutrientes, así como la formación de compuestos que se enfocan hacia una mejor nutrición de las plantas.

Betsie Martínez Cano explicó que esta propuesta de biofertilizante, desarrollado tras un proceso de investigación, se compone de microorganismos ya identificados como benéficos para la tierra, los cultivos y medio ambiente, que están inmovilizados en cápsulas de alginato de sodio (Na), un biopolímero biodegradable, no tóxico, que actualmente se utiliza en alimentos.

“Los microorganismos junto con el alginato de sodio los ponemos en hidrogel, que almacena agua, lo que permite reducir su uso durante el riego. Estos microorganismos desarrollan diferentes actividades: captan el nitrógeno (N) de la atmósfera y lo fijan en la tierra; son promotores de crecimiento de las plantas porque liberan ciertos compuestos que las benefician —una especie de abono— y son antipatogénicos, ya que algunas bacterias que usamos inhiben el desarrollo de agentes que pueden afectar las plantas. Con todo esto se disminuye el uso de pesticidas y fertilizantes provenientes del petróleo, además de generar un ahorro de agua”.

Indicó que el biofertilizante BAFER se ha utilizado en cultivos de jitomate (Solanum lycopersicum), chile (Capsicum annuum), acelga (Beta vulgaris subsp. vulgaris) y lechuga (Lactuca sativa) en el campus Amazcala, donde se ha observado que los microorganismos promueven un crecimiento aceptable de las plantas, adquieren más fuerza y aumenta en ellas el proceso de fotosíntesis.

El estudiante del doctorado en ingeniería de biosistemas de la UAQ, campus Amazcala, Axel Escamilla García, señaló que la aplicación de este producto es directamente en los cultivos y que no se requieren grandes cantidades debido a que, por el alginato de sodio, las cápsulas son de liberación prolongada.

“Al aplicar el biofertilizante, cada una de las plantas va satisfaciendo sus propios requerimientos. Estamos buscando opciones de financiamiento, vamos a integrarlas en un kit para las diferentes etapas del crecimiento del cultivo donde se aplican, una planta piloto para su fabricación, además de que buscaremos la generación de la patente. Por ello, este producto está participando en el Premio Santander a la Innovación Empresarial 2018”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Golfo de California, el más estudiado del mundo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) fue recientemente sede del XIV...

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro...

Innova UNAM compuestos para refinar petróleo

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Se trata de sustancias que separan líquidos El petróleo en su estado original contiene sólidos en suspensión, sustancias como electrolitos...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías