24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan asistente médico digital

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de ingeniería biomédica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un prototipo de asistente médico digital capaz de medir el pulso cardiaco, temperatura corporal y nivel de glucosa en la sangre en un solo dispositivo.

Este prototipo fue diseñado por la estudiante de ingeniería biomédica de la UAQ, Andrea Elizabeth Rivera Patlán, con la asesoría de la docente investigadora de la Facultad de Ingeniería Aurora Femat Díaz, quien aseguró que este proyecto tiene como objetivo ofrecer un dispositivo de fácil manejo a comunidades que no tienen acceso a personal especializado para realizar estas mediciones.

“El asistente médico digital se pensó para que sea utilizado en comunidades rurales que tienen poco o nulo acceso al monitoreo de signos vitales y otros servicios; en estas poblaciones existen habitantes que tienen enfermedades relacionadas con estas tres variables, por lo que es muy importante monitorearlos de manera regular”, aseguró.

Andrea Elizabeth Rivera Patlan y Dra. Andrea Femat Diaz 2Andrea Elizabeth Rivera Patlán y Dra. Andrea Femat Díaz.Por su parte, la estudiante de ingeniería biomédica de la UAQ, Andrea Elizabeth Rivera Patlán, explicó que la idea de desarrollar este dispositivo surgió hace tres años, cuando todavía estudiaba en educación media superior.

“La iniciativa nació cuando en una clase de la preparatoria nos pidieron desarrollar un proyecto relacionado con la carrera que queríamos estudiar, mi equipo y yo pensamos en el asistente médico, que en un principio se pensó con muchas otras funciones. Al entrar a la carrera de ingeniería biomédica de la UAQ, presenté esta idea a la doctora Aurora Femat Díaz, quien me ayudó a aterrizarla y lograr que el dispositivo funcionara. Por otra parte, para su desarrollo fui apoyada con una beca otorgada por el Fondo para Proyectos Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería de la universidad”, recordó.

Rivera Patlán abundó que este asistente médico digital consta de una tarjeta Arduino Mega, así como diferentes sensores que permiten la lectura de estas constantes fisiológicas.

“Para la medición de la temperatura, se utilizó el sensor DS18B20 aislado, el  SEN_0386 para el ritmo cardiaco y un sensor de luz TCS 3200 que permite la lectura de las tiras reactivas de glucosa, al leer el promedio RGB en el cambio de color de las tiras, tanto en orina como en sangre. El dispositivo cuenta también con un software de libre acceso y puede ser utilizado con corriente eléctrica o una batería de nueve voltios”, detalló.

Rivera Patlán subrayó que para el diseño del asistente médico digital se utilizaron componentes de medición comerciales, y para su calibración se realizaron pruebas con personas de diferentes condiciones de salud y niveles de glucosa.

“El asistente tiene un buen nivel de confianza en las mediciones cuantitativas de pulso cardiaco, temperatura corporal y niveles de glucosa. La idea era contar con un dispositivo que fuera compacto y fácil de usar, tomando en cuenta que está destinado a comunidades rurales del estado. El prototipo ya es completamente funcional; sin embargo, estamos trabajando para que tenga funciones adicionales”, finalizó.

De acuerdo con el informe final de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016), la prevalencia de hipertensión arterial en comunidades rurales fue de 25.5 por ciento, de los cuales 40 por ciento desconocía que padecía esta enfermedad y solo 58.7 por ciento de los adultos con diagnóstico previo se encontró en control adecuado. En el caso de la diabetes mellitus, se observa un aumento de la prevalencia, en comparación con la Ensanut de 2012, sobre todo en hombres de 60 a 69 años de edad y mujeres con 60 o más años de edad.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comparte egresado del IPN su experiencia en la creación de empresas exitosas

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-140 Héctor Gómez Galvarriato ante emprendedores del estado de Morelos En el marco del...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Innova UNAM material dental de nanopartículas con actividad antimicrobiana y antifúngica

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Creado en la ENES León, la invención se encuentra en registro de patente A fin de obtener con materiales que...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Superbatería flexible: energía sin tanto rollo

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Cátedras Conacyt en la Facultad de Ciencias...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Boletín de prensa no. 222 De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia En 2017, casi 72.2%...