22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

AUTOR: Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la iniciativa privada y con el objeto de fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica, en febrero pasado inició operaciones en Mérida, Yucatán, The HubLab.

Se trata de un espacio cuya naturaleza radica en captar desde estudiantes hasta emprendedores y freelancers que requieran de espacio (físico), así como maquinaria, para concretar sus proyectos de innovación tecnológica. Asimismo, contarán con asesoría de expertos para llevar a buen puerto sus ideas.

La Agencia Informativa Conacyt tuvo oportunidad de charlar en exclusiva con la directora general de HubLab y cofundadora de FabLab Yucatán, Ileana Cerón Palma, quien explicó que aun cuando el espacio estará abierto para trabajos tan diversos que van desde proyectos escolares en el área de carpintería, hasta emprendimientos tecnológicos de alto impacto, su objetivo principal es detonar el desarrollo tecnológico en el estado.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es HubLab?

Ileana Ceron 2Ileana Cerón Palma (ICP): Se trata de un proyecto que surge ante la falta de un espacio colaborativo, en el cual se puedan detonar diferentes proyectos, principalmente tecnológicos. El concepto de HubLab se engloba a través de cinco brazos diferentes, por mencionarlo de alguna manera.

El primero de ellos es el MakerSpace, es decir, un espacio que está compuesto por diferentes herramientas y talleres que incluyen desde aparatos de carpintería y electrónica, hasta máquinas CNC, cortadoras e impresoras 3D. La gente puede acceder a ellas para desarrollar diferentes proyectos.

El objetivo es que en lugar de invertir en las maquinarias, quienes las necesiten puedan acceder a ellas a través de una membresía de bajo costo y desarrollen aquí sus proyectos utilizando estas herramientas, y hacerlo con la asesoría del equipo de expertos de HubLab.

Por otra parte, está el tema de prototipado y manufactura avanzada, es decir, queremos funcionar también como una empresa que prototipe y manufacture a través de su taller de alta especialización, el cual está reconocido por el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), lo cual permitirá también a las empresas obtener fondos para desarrollar aquí sus proyectos.

Otra rama es el Eco-Innovation Hub, el cual funciona como un laboratorio de ideas, donde se les brinda consultoría a las empresas y a los emprendedores para desarrollar productos, pero siempre generando alto impacto a través de conceptos como la economía circular, el análisis de ciclo de vida, de cómo los productos que desarrollen puedan ser más sustentables, incrementando así su impacto económico y sobre todo social.

Contamos también con el FabLab Yucatán, el cual pertenece al HubLab, pero que se integra con una figura jurídica propia. Se trata de un centro de investigación y un laboratorio de fabricación digital, cuya naturaleza no cuenta con fines de lucro, siendo el primer FabLab del estado de Yucatán reconocido por la red mundial de FabLabs promovida por el Center for Bits and Atoms (CBA) del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Se trata de un espacio que busca democratizar la tecnología a través de proyectos innovadores en temas de ciudad, vivienda y turismo, siempre partiendo de la llamada fabricación digital.

Ileana ceron 16AIC: ¿En qué momento arranca el HubLab y exactamente a quién va dirigido su trabajo?

ICP: Se trata de un proyecto que se ha testeado desde enero, mes en el que abrió para impartir cursos y talleres; no obstante, es a partir de la primera semana de julio cuando se presente de manera oficial, y durante dicha presentación se pondrá especial énfasis en las líneas de trabajo de FabLab Yucatán.

En él pueden participar tanto estudiantes, como profesores, investigadores, emprendedores, profesionistas y hasta empresas que tengan iniciativas para trabajar con la red de FabLabs.

En el FabLab, igualmente desarrollaremos proyectos propios, los cuales emprenderemos con el apoyo de la iniciativa privada y buscando financiamiento en convocatorias de Inadem y Conacyt. El primero de ellos es un FabLab Móvil, un espacio itinerante que operará como un laboratorio urbano con la encomienda de solucionar problemáticas tecnológicas en comunidades aledañas.

En él se buscará captar públicos provenientes de las comunidades que se visiten, para que en el FabLab den vida, materialicen algunos de sus proyectos y se dará prioridad a los que resuelvan necesidades muy puntuales de los lugares que visite el laboratorio móvil.

Otro proyecto que ya tenemos programado tiene que ver con el empoderamiento tecnológico a temprana edad.

Estamos trabajando también en el FabCity, el cual forma parte de un movimiento internacional que se está detonando a través de la red latinoamericana de FabLabs, que tiene como finalidad generar iniciativas que permitan contar con ciudades productivas a nivel local y que estén globalmente conectadas.

Esos son solo algunos de los proyectos que tenemos delineados, pero el que será punta de lanza es el FabLab Móvil para dar a conocer el concepto de un FabLab como recurso comunitario de acceso abierto.

AIC: ¿Cómo es la relación con aquellos que se acerquen a HubLab?

ICP: Desde que una persona o equipo llega a HubLab, se le asesora dependiendo del servicio que esté buscando: espacios de coworking, makerspace, conocer o integrarse a proyectos del FabLab, programas educativos o servicios de prototipado.

Se le asesora en el uso de la maquinaria que utilizará, se firma una carta de confidencialidad para que nos puedan comentar a detalle el proyecto y nosotros podamos darle un seguimiento y asesoría más profunda o canalizarlos con una incubadora o instancia pertinente cuando el prototipo ya esté listo para una siguiente fase.

Otros casos los estamos asesorando para que puedan incorporarse a la convocatoria del Inadem que les dará acceso a talleres de alta especialización, como es la fabricación de prototipos. Básicamente les damos seguimiento e identificamos a qué proyectos se pueden ir, los encauzamos para que no se queden en ideas.

AIC: ¿Cómo es que los estudiantes, emprendedores, investigadores e incluso empresas privadas pueden beneficiarse del trabajo de HubLab?

ICP: Para el tema del acceso a las instalaciones (área de MakerSpace), quienes deseen hacerlo deben cubrir una cuota de inscripción, la cual varía dependiendo de qué tipo de miembro se trate, es decir, estudiante, un grupo de emprendedores o una empresa. Los socios pueden acudir a HubLab a desarrollar cualquier cosa, ya sea desde un proyecto de carpintería hasta un brazo robótico o cualquier otra innovación tecnológica de alto impacto.

AIC: ¿Con las empresas se entabla el mismo tipo de relación?

ileana 16 6 3ICP: Con ellos el espacio está abierto de la misma forma; no obstante, cuando alguna empresa se nos acerca para pedir que nosotros desarrollemos su proyecto totalmente, lo que hacemos es someterlo a un análisis y evaluar si contamos, a través de nuestros colaboradores internacionales, con el expertise necesario para concretarlo.

Realmente, el espacio es muy libre, está pensado para que acudan desde niños hasta adultos, pero aun así estamos abiertos a todas las oportunidades colaborativas que deriven en desarrollo e innovación tecnológica, y para que en verdad sea un espacio incluyente se cuenta con tarifas de inscripción muy accesibles para los que quieran pertenecer a la comunidad HubLab.

Además, el FabLab Yucatán está disponible como recurso comunitario, permitiendo el acceso abierto a individuos y desarrollo de programas y proyectos, por lo que cualquier persona puede ir a conocer cómo funcionan las maquinarias y el espacio sin necesidad de pagar nada. Tenemos además los jueves a puertas abiertas.

HubLab 1606

 

HubLab | FabLab Yucatán

01 (999) 374 5767

[email protected]

[email protected]Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.” target=”_blank”>

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico mexicano crea caminadora económica para personas con discapacidad

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Posibilita que las personas que se encuentran en convalecencia en cama puedan ser levantadas en vilo Investigador del Instituto Tecnológico...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (Coirenat) convoca...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

Baleros inteligentes desarrollados por mexicano en Suecia detectan fallas en maquinaria

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilitan determinar con anticipación su estado y evitar costosas reparaciones El ingeniero en mecatrónica Sergio Martín del Campo...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...