15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se buscan empresas de base tecnológica

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La colaboración científica y tecnológica entre México y Estados Unidos ha funcionado de manera bilateral desde hace varias décadas. A fin de promover aún más el trabajo conjunto entre estos dos países, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y su contraparte estadounidense, la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) lanzaron una convocatoria paralela.

A partir de esta convocatoria se desprendieron cinco nodos, que cubren igual número de regiones en el país. Uno de ellos es el Nodo Binacional de Innovación del Bajío (NoBI-Bajío), el cual se integra por siete instituciones de educación superior y centros de investigación con sede en Guanajuato, Michoacán o Jalisco.

Integrantes de NoBI BAjioEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Evaristo Urzúa Esteva, responsable de la Oficina de Vinculación del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), comentó que el programa se basa en aprender la metodología I-Corps.

“El NoBI-Bajío surge de una convocatoria del Conacyt y la NSF para generar nodos con la idea de impulsar la generación de empresas de base tecnológica. No solamente tecnología y conocimiento, sino aplicarlo para generar un beneficio, una riqueza a nivel económico que implique generación de empleos”, señaló.

La estrategia es que esta red de nodos evolucione para que existan más instituciones que trabajen con esta metodología y se multipliquen las empresas de base tecnológica, así como para permitir la colaboración interinstitucional de manera internacional.

tec rec1 22917El NoBI-Bajío se integra por el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI), el Instituto Tecnológico de La Piedad (ITLP) —ambos pertenecen al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), unidad León, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), el Ciatej y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Irapuato; este último será la entidad que coordine los trabajos.

Más empresas de base tecnológica

La metodología I-Corps, programa ideado por la NSF en 2012, busca facilitar la comercialización de tecnología a través de la creación de nuevas empresas a partir de investigación desarrollada en universidades y similares.

En 2015, el Conacyt y la NSF realizaron un piloto de este programa, donde se capacitó a la primera generación de instructores de esta metodología. En esta nueva edición, cada institución participante propondrá tres equipos —integrados por un investigador principal, un líder emprendedor y un asesor empresarial—, quienes durante siete semanas trabajarán con un instructor certificado bajo el programa de la metodología I-Corps.

Para ser elegibles, los equipos propondrán una idea de un producto, servicio o proceso de valor agregado con potencial para aterrizarse como una empresa de base tecnológica. Los 21 equipos serán elegidos en junio, para tomar el curso del 31 de julio al 23 de septiembre.

En estos cursos, los participantes buscarán acercarse a sus potenciales beneficiarios y entender sus necesidades, a fin de aportar soluciones tecnológicas específicamente pensadas para resolver sus problemas.

“Aunque no hay restricción en cuanto al tipo de proyectos que se van a aceptar, el objetivo es generar empresas de base tecnológica. Por ello, la idea principal tiene que ser tecnología. En el caso de Ciatej, por ejemplo, habrán de estar basadas en biotecnologías”, afirmó el maestro Evaristo Urzúa.

“Al final del proceso no necesariamente vas a tener una empresa o una tecnología lista para el mercado, pero sí un esquema más sólido. Si la idea es buena, puedes tener un esquema más maduro o de plano desecharlo”, continuó.

Tanto en Ciatej como en el ITESO, están convocados a participar estudiantes de pregrado y posgrado, investigadores y catedráticos, “cualquiera que tenga idea de hacer una empresa de base tecnológica”, señaló Evaristo Urzúa.

Caso ITESO

tec rec2 22917El maestro Óscar Favio Fernández Larios, director del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint) del ITESO, señaló que a través de su participación en el NoBI-Bajío, la universidad busca incentivar al cuerpo académico y al alumnado a ser innovadores y emprendedores.

“La universidad desarrolla investigación pero nos está faltando que esa investigación tenga la capacidad de crear nuevas empresas —de base tecnológica— a partir del conocimiento generado”, apuntó, a la vez señaló que esta es una oportunidad para que los académicos e investigadores trabajen teniendo más claro el destinatario o beneficiario de su desarrollo o tecnología.

El maestro Fernández Larios indicó que uno de los principales impactos que tendrán los trabajos del NoBi-Bajío será la sensibilización de los investigadores hacia nuevas formas de emprender y el entendimiento de un modelo de negocios, así como vinculación de los investigadores y los laboratorios con la comunidad de capital semilla e inversión de riesgo.

“Estamos integrándonos más como región, hay una riqueza muy interesante entre los estados que estamos participando. Debemos hacer proyectos entre los estados y entre las instituciones. El proceso de la implementación del NoBI-Bajío […] nos hará más sensibles para que en el corto y mediano plazo busquemos mayores soluciones a los problemas que aquejan a la región”, comentó el catedrático.

“El objetivo es que realmente impactemos en la región y que el día de mañana tengamos más empresas de mexicanos para resolver problemas de mexicanos. Gente de la región resolviendo problemas de la región”, concluyó el maestro Fernández Larios.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En México aumenta la incidencia de esclerosis múltiple

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Es más común en mujeres y afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, indicó Irene...

FREEZLA nieve de Jamaica con antioxidantes

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Acelera la digestión y ayuda a prevenir el...

Encabeza Ciatej solicitudes de patentes en Jalisco

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el Centro de Investigación y Asistencia en...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Crea ITESM arena de drones

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...

Laboratorio de minerales no metálicos en Zacatecas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Más de 200 yacimientos de minerales no metálicos en el estado de Zacatecas...

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...