25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético

La planta Tournefortia Hirsutissima L., mejor conocida popularmente como Tlachichinole, crece de manera silvestre en los estados de Guerrero, Nayarit, Morelos y en regiones de la mixteca poblana. De manera ancestral se ha usado como planta medicinal para tratar rozaduras, quemaduras y heridas, de ahí que haya llamado la atención de la comunidad científica, misma que reporta que sus beneficios se deben a la presencia de compuestos como ácido palmítico y y-sitosterol.

A fin de aprovechar las propiedades curativas de la planta, estudiantes del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, desarrollaron una crema que acelera el proceso de cicatrización en úlceras profundas, llagas abiertas, quemaduras grandes y cortaduras infectadas.

Omnicell, nombre del producto hecho a base de tlachichinoa o tlachichinole, ha mostrado alentadores resultados en la regeneración de tejidos de pacientes con heridas crónicas o que no sanan completamente en seis semanas, como el caso de úlceras por pie diabético al inducir la producción de queratocitos en la piel y reducir los niveles de estrés oxidativo.

El producto, creado por Daisy Yara Hernández García y Gabriela Rivera Hernández, alumnas de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, ha sido sometido a análisis microbiológicos y bioquímicos que muestran su eficacia, además de pruebas sensoriales sobre su textura, humectación, entre otros.

La crema posee, además, propiedades que ayudan a la restauración de la película hidrolipídica de la piel, tiene un efecto hidratante y ayuda a reducir la aparición de arrugas y líneas finas. Asimismo, protege contra efectos del Sol y de algunos hongos y bacterias.

Las estudiantes han inscrito a Omnicell en la incubadora de empresas del Tec de Monterrey, ya que contemplan lanzar una línea completa de biocosméticos.

El proyecto Omnicell fue publicado recientemente en la revista científica estadounidense “Medicinal and Aromatic Plants”. Por los beneficios comprobados del producto, las biotecnólogas fueron invitadas a participar en diferentes congresos en Ámsterdam, Londres, Bali y en la Universidad de Putra, en Malasia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...

Se buscan empresas de base tecnológica

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La colaboración científica y tecnológica entre México y Estados Unidos ha funcionado...

Alumni Awards, un galardón para mexicanos que estudiaron en el Reino Unido

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Ciudad de México. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si estudiaste en el Reino Unido y obtuviste excelencia escolar,...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...