2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el politécnico más de mil
El concreto que de forma habitual emplea la industria de la construcción tiene como uno de sus elementos esenciales al cemento, compuesto que fue mejorado mediante nanotecnología de cerámicos avanzados por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes lograron un producto de alta resistencia, fraguado rápido y súper fluido.

El cemento, en su variante Portland, posee una formulación físico-química que le confiere una mayor reactividad, lo que mejora su desempeño y propiedades estructurales, de manera que se sugiere como idóneo para la construcción de pistas de aeropuertos, túneles, pavimentación, bacheo, banquetas, rampas de acceso, muros de contención, edificios de gran altura y para la industria minera.

Sebastián Díaz de la Torre, especialista del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del IPN, explicó que al usar este cemento en la preparación de concreto alcanza en el primer día una resistencia de 550 kilogramos por centímetro cuadrado, y de mil 50 kilogramos por centímetro cuadrado a los 28 días.

El investigador precisó que respecto a la resistencia a la compresión, el cemento tradicional desarrolla aproximadamente entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado, mientras que el inventado en el IPN resiste más de mil.

De manera tradicional la mezcla hecha de cemento y arcilla se rompe fácilmente, en tanto que la cerámica avanzada ofrece mayores beneficios tanto en la creación de infraestructura como para otras aplicaciones, ya que se trata de partículas nano y micrométricas acondicionadas.

“Lo que hicimos en el laboratorio de Síntesis y Procesamiento de Polvos del Ciitec es que al cemento comercial ordinario o tradicional le dimos un mayor valor agregado, mecano-activándolo mediante HEM y mezclándolo con otros agregados finos, de tal forma que se logre una distribución de tamaño de partículas efectiva”, dijo el profesor-investigador.

De esta manera, resaltó, es posible conseguir un material que incluso le permite ser bombeado o lanzado, ya que por sus características reológicas y químicas, la pasta de cemento logra rellenar los espacios más finos de un determinado molde con una alta resolución de los detalles.

México es conocido por ubicarse entre los primeros lugares en el mundo en la producción de cemento y el IPN está produciendo personal innovador en este campo. El doctor Díaz de la Torre puntualizó que además en el laboratorio del Ciitec se trabaja en el desarrollo de materiales avanzados e ingenieriles, como aleaciones especiales y compósitos cerámicos, mediante diversas técnicas de la metalurgia de polvos (como la molienda mecánica de alta energía HEM y sinterizado por arco eléctrico SPS, por sus siglas en inglés).

“Nuestro país cuenta con muchos yacimientos minerales no-metálicos propicios para desarrollar la industria del cemento tradicional y avanzado como en Chihuahua, Durango, Monterrey, Hidalgo, Torreón, Zacatecas y Querétaro, sin embargo, lo que no hay son suficientes recursos humanos con conocimiento innovador que puedan transformar la materia prima y/o los recursos naturales para convertirlos en empresas de transformación que generen empleos”, sostuvo Díaz de la Torre. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Y ahora… topes inteligentes

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en diseño...

Los retos de descontaminar el agua

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

Ofrece la UNAM asesoría, consultoría y capacitación a PYMES

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través del Cenapyme busca apoyar a las...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...