6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades

El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ubica a México en el lugar 58, en tanto que ocupa el puesto 15 del ranking de las mayores economías del mundo, según datos del mismo año por parte del Banco Mundial. Como sucede con otros países, mejorar en el primer escalafón daría a nuestra nación una mejor posición en el segundo.

En el país, la innovación es una tarea pendiente en la que aún se trabaja con esfuerzos aislados que no encuentran los lazos de vinculación que corresponden, por ejemplo, entre inversionistas, empresarios e industriales con científicos y académicos. Enfrentar ese anquilosamiento con una visión distinta es lo que propone GESTÍCA, empresa con apenas un año de trayectoria.

Por lo pronto, cuenta ya con una cartera de más de cien científicos e investigadores y que por otro lado atiende a empresarios, sobre todo pequeños y medianos, que buscan innovar en sus productos y servicios.

“No soy una head hunter, conozco los huecos en la vinculación que enfrenta el país”, enfatiza Mariana Achirica Acosta, directora de GESTÍCA y quien ha llevado una formación académica como bióloga en la UNAM y maestra en ciencias en la Universidad Autónoma de Baja California, campus Ensenada.

Continúa diciendo que hay empresas que no conocen que se pueden vincular con centros de investigación o universidades, y que también hay instituciones educativas que no saben ofertar sus capacidades.

“Buscamos ser el enlace entre las PyMES que buscan innovar y el talento científico en México. Para ello hemos creado una plataforma gratuita a la que el científico accede al responder un cuestionario pequeño, con cuya información los incorporamos a la base de datos para encargarnos de buscar la oportunidad que mejor convenga.

“Somos como el gestor del conocimiento en una relación que puede parecer difícil, donde traducimos las necesidades de la empresa con las capacidades del científico”, especifica la maestra Achirica Acosta.

GESTÍCA hace un diagnóstico basado en los niveles de tecnología a la empresa que quiere desarrollar un producto o servicio, o que quiere tener una mejora. Lo que sigue es cotejar la evaluación con la base de datos de científicos e investigadores y propone una relación profesional, de la que se mantiene al pendiente buscando siempre la satisfacción de ambos participantes.

La empresa, explica su directora, basa su ejercicio operativo en el modelo de la triple hélice que busca la participación de academia, empresa y gobierno. “No obstante, por mi perfil científico he visto que el proceso es muy burocrático y el rol de ‘gestor’ no es tomado en cuenta como corresponde. Lo que hacen las oficinas de transferencia tecnológica es la gestión de tecnología más que gestión del conocimiento, y son cosas distintas”.

GESTÍCA es una spin off que surge de la tesis de maestría de Mariana Achirica, y a decir de ella misma parte de su necesidad de entender cómo transmitir la importancia de la ciencia al gobierno.

“La ciencia no se puede comunicar igual a la sociedad en general que al sector de toma de decisiones”.

Otra línea de negocio de GESTÍCA es la capacitación sobre emprendimiento científico a centros de investigación y universidades. El objetivo principal es dejar una “semillita” para que quienes participen logren identificar qué es lo que van a hacer con sus proyectos científicos y si pueden derivar en un negocio propio o con participación de la misma institución. Por otra parte se busca la forma de incorporar a investigadores en empresas o industrias.

Achirica Acosta destaca que en algunas instituciones el emprendimiento científico está siendo parte de los planes de estudio en ciertas carreras. “Ahora cobra importancia la diferencia entre el emprendedor tradicional, como quien intenta poner un restaurante y el científico que busca emprender con base tecnológica”.

Finalmente, señala que la plataforma de GESTÍCA está totalmente abierta a toda la comunidad científica, incluso fuera del país. Aunque hace hincapié en que especialistas en biotecnología es lo que más se requiere.

“En México no hay empresas que hagan toda la labor que nosotros hacemos. Existen por lo menos un par de modelos en el mundo, una en Escocia y otra en Canadá, de las que seguimos el modelo operativo”.

GESTÍCA invita a científicos a que se registren en https://goo.gl/Z65a77 y formen parte de esta comunidad que se relaciona con empresas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Promueve AEM red de globos estratosféricos

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red...

Desarrollan ingenieros mexicanos software que decodifica texto y genera audiolibros o código braille para débiles visuales

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

La herramienta generada en el Tecnológico de Saltillo no tiene costo en su versión beta, pues busca llegar al mayor...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas...