2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal

• La cadena agave-mezcal en la entidad genera 70 mil empleos anuales

Al asegurar que en Oaxaca sólo se usa cinco por ciento de la planta de agave en la producción de mezcal, Gabino Alberto Martínez Gutiérrez, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se pronunció por divulgar los conocimientos científicos y empíricos de esta especie para su aprovechamiento integral.

Dijo que la cadena agave-mezcal en la región genera más de 70 mil empleos al año, por lo que cerca de 40 por ciento de la población tiene que ver con el cultivo, la destilación, el suministro de materias primas, el transporte y la venta de los productos, entre otras actividades.

Luego de anunciar el Primer Congreso Nacional de Agave-Mezcal, que se llevará a cabo el 28 y 29 de septiembre en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, el especialista alertó además de la sobreexplotación de algunas especies endémicas de agave que están en peligro de extinción.

Martínez Gutiérrez mencionó que hace 15 años había 60 mil hectáreas de agave espadín (A. angustifolia Haw) cultivado y actualmente no supera las 10 mil hectáreas. “El motivo es que se ha hecho un uso indiscriminado de especies nativas en las zonas serranas; las especies son cortadas antes de que emitan su flor y las semillas”, expuso.

Explicó que en las especies endémicas de Oaxaca potatorum y arroqueño no existen estadísticas concretas, pero el CIIDIR tiene un proyecto multidisciplinario que pretende generar datos satelitales de cuánta superficie o cantidad de estas plantas hay en las zonas serranas de Oaxaca.

El investigador del CIIDIR Oaxaca comentó que algunas instituciones estales y federales reproducen en viveros las especies en riesgo pero no es suficiente; es necesario hacer un programa de concientización del uso sustentable del agave.

En ese sentido, indicó que el propósito del evento académico es contribuir al conocimiento y aprovechamiento de los agaves mediante la difusión de las investigaciones realizadas en diversas instituciones públicas y privadas, así como dar a conocer las experiencias de los productores involucrados en el cultivo y en la explotación agroindustrial.

“Se busca tener información suficiente para crear políticas públicas que potencialicen el agave-mezcal en Oaxaca y se genere un verdadero desarrollo como ocurre en Jalisco con el tequila”, consideró.

Martínez Gutiérrez informó que en el CIIDIR Oaxaca hay 25 maestros y doctores en ciencias que trabajan en el programa agave-mezcal, quienes promueven la creación de un centro de innovación y desarrollo en la materia para el sur de México que se ubique en esas instalaciones politécnicas en la entidad.

Los ejes temáticos del Primer Congreso Nacional de Agave-Mezcal son sistemas de cultivo, nutrición y fisiología; plagas y enfermedades; biodiversidad y genética; medio ambiente; agroindustrias; agaves y salud, y sociedad, cultura y economía a través de poco más de 70 trabajos registrados.

En el marco del evento se realizará además una Expoferia que promoverá los productos asociados a la cultura industrial del agave-mezcal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos demuestran que la flor de jamaica tiene mayor potencial anti-bacteriano que productos comerciales

11 enero, 2017

11 enero, 2017

La inspiración para el desarrollo fue el hallazgo de bacterias dañinas en alimentos de origen animal y vegetal a causa...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

¡Descubre a ese niño genio!

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Tomás Dávalos  Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Museo Descubre, se inauguró la sala interactiva Ingenius, que estará...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO.  Por Efraín Hernández González   La figura del Secondary...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santa María Tonantzintla. La red mundial y su impacto en la salud, en...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer...