30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, participan en el desarrollo de un combustible nuclear más seguro que podría ser utilizado en reactores nucleares como el de Laguna Verde.

Este proyecto es dirigido por el doctor Eddie López Honorato, profesor investigador del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo.

“El proyecto busca incrementar aún más la seguridad de los reactores nucleares, a través del uso de combustibles nucleares microencapsulados, llamados partículas TRISO (Tristructural Isotropic)”, comentó el maestro en ciencias Félix Cancino Trejo, colaborador del proyecto y estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería metalúrgica y cerámica del Cinvestav Saltillo.

Felix-Cancino-and-Eddie-Lopez-v2.pngFelix Cancino y Eddie López.De acuerdo con el investigador, el accidente nuclear de Fukushima ha llamado la atención hacia el desarrollo de combustibles nucleares con mayor tolerancia a accidentes nucleares. A diferencia de los combustibles actuales, el combustible nuclear TRISO es una partícula de un milímetro de diámetro compuesta de un núcleo de uranio recubierto con cuatro capas de material cerámico, que en conjunto trabajan como un sistema de contención en miniatura que impiden la liberación de los productos de fisión, especialmente en caso de un accidente.

Debido a que la contención de los productos de fisión se debe al uso de cuatro recubrimientos cerámicos, es importante estudiar la estabilidad del combustible nuclear en caso de que un reactor se salga de control y se eleve la temperatura. Por esta razón, el Cinvestav Saltillo lleva a cabo estudios de estabilidad y proceso de difusión de productos de fisión como paladio y plata.

“Dentro de los retos que hemos estudiado, se encuentra entender el origen de la temperatura máxima de operación de este tipo de combustible que usualmente es seleccionada a mil 600 grados Celsius. Descubrimos que por arriba de mil 600 grados Celsius, algunos tipos de carbón pirolítico (uno de los recubrimientos utilizados) empiezan a cambiar generando nanoporosidades que podrían permitir una mayor difusión y liberación de productos de fisión. Sin embargo, también encontramos que algunos tipos de carbón pirolítico son más estables que otros, por lo que es posible incrementar aún más el uso y estabilidad de este tipo de combustibles por arriba de mil 600 grados Celsius”, detalló Cancino Trejo.

Nuevo modelo de difusión

El científico señaló que el grupo es pionero en proponer un nuevo modelo de difusión a través de la existencia de complexiones de límite de grano. Esto significa que una interfase entre dos cristales —límite de grano— no es estable y que puede cambiar a diferente composición y nivel de desorden atómico dependiendo de las condiciones a las que se encuentre —por ejemplo, temperatura e irradiación—, incrementando o disminuyendo de esta manera la difusión y liberación de productos de fisión.Componentes-de-un-combustible-nuclear-de-alta-temperatura.pngComponentes de un combustible nuclear de alta temperatura.

“Otro trabajo que hemos realizado es el estudio de la difusión de paladio y plata a través de carburo de silicio, uno de los cuatro recubrimientos utilizados en la fabricación de partículas TRISO. Para ello hemos tratado de entender el proceso de difusión a través del límite de grano —el área de unión de dos cristales— y cómo las características de esta interfase pueden cambiar por la presencia de otros elementos, la temperatura, e incluso la irradiación, durante su uso en un reactor nuclear”, explicó el especialista del Cinvestav.

El maestro en ciencias Cancino Trejo reiteró que la finalidad de esta investigación es mejorar la seguridad operativa de reactores nucleares mediante mejoras en los combustibles empleados.

Detalles-de-un-combustible-nuclear-microencapsulado-de-1-mm-de-diámetro.pngDetalles de un combustible nuclear microencapsulado de 1 mm de diámetro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Se buscan empresas de base tecnológica

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La colaboración científica y tecnológica entre México y Estados Unidos ha funcionado...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Encuentran proteína que podría ser blanco para tratamientos cardiovasculares

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ATP sintasa es la enzima encargada de producir...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...