29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Langebio, investigación genómica de vanguardia

Por Israel Pérez Valencia

Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Alfredo Herrera Estrella, Luis Herrera Estrella, Octavio Martínez de la Vega y Jean Philippe Vielle Calzada plantearon la necesidad de generar en México recursos humanos y materiales necesarios para determinar la secuencia genómica de los genomas complejos. Como respuesta, el Cinvestav creó el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio).

Este laboratorio tiene el objetivo de reunir a grupos interdisciplinarios para llevar a cabo investigaciones de vanguardia y generar conocimiento genético sobre la biodiversidad mexicana que pudiera conducir a su uso sostenible, partiendo de la secuenciación y los análisis funcionales del genoma o la información hereditaria de los organismos, que es uno de los enfoques más importantes para caracterizar esta diversidad y explorar aplicaciones potenciales.

El investigador líder del Langebio, Francisco Barona Gómez, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), informó que, para su creación, este laboratorio nacional contó con el apoyo, además del Cinvestav, de otras instituciones a través de un fideicomiso integrado por el gobierno del estado de Guanajuato, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Nosotros trabajamos con bacterias, secuenciación genómica como nuestro lenguaje universal para conectar las diferentes disciplinas que nos permiten ir entendiendo un problema biológico complejo. La mayoría de esas secuencias genómicas, obtenidas en el Langebio, las traducimos a posibles hipótesis para resolver y entender procesos, como la evolución de las bacterias, específicamente a nivel de su metabolismo”, afirmó.

Barona Gómez puntualizó que el principal insumo de este laboratorio es la ciencia de alta calidad, reconocida a nivel internacional, capaz de integrar distintas disciplinas a favor del entendimiento de fenómenos biológicos complejos.

“Con esta conjunción de conocimientos, se puede entender el porqué una bacteria es patogénica o benéfica para la posible producción de un antibiótico en humanos, animales o plantas, pero no desde la perspectiva de resolver una problemática sino de entender los fenómenos complejos de manera integral y holística que, a su vez, se puede traducir en soluciones insospechadas a problemas importantes”, sostuvo.

El artículo “Evolution of substrate specificity in a retained enzyme driven by gene loss”, publicado el pasado 31 de marzo, se encuentra disponible en el sitio web de la revista eLife.

Francisco Barona Gómez destacó que este grupo de investigación tiene 10 años y que han participado estudiantes de niveles de licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado, y ha generado alrededor de 40 publicaciones científicas en revistas de alto impacto, patentes y transferencias tecnológicas.

Análisis evolutivo y bioquímico de genomas bacterianos

En ese sentido, la doctora del Cinvestav Irapuato por el mismo grupo, Ana Lilia Juárez Vázquez, desarrolló un proyecto de investigación durante seis años, bajo la dirección del doctor Francisco Barona Gómez, con el apoyo de otros estudiantes del mismo grupo, enfocado en el análisis evolutivo y bioquímico de genomas bacterianos que pasan por un proceso de pérdida de genes, incluidos patógenos y comensales de humanos.

“Lo que hacemos nosotros con todas las herramientas que tiene el Langebio, es buscar organismos que tienen alguna relevancia respecto a que son agentes patógenos de plantas y humanos, entre otros, mediante uso de herramientas computacionales y analizar cómo funciona su metabolismo a partir del estudio de sus enzimas o catalizadores biológicos”, informó.

Juárez Vázquez apuntó que el interés en esta línea de investigación se debió a que algunos de estos organismos tenían ciertas enzimas en su genoma en comparación con otros, lo que llevó al equipo de trabajo a preguntarse cómo llevan una dinámica de “pérdida y ganancia” de genes y qué consecuencias tiene esta en consorcios bacterianos que a veces son difíciles de combatir en el ámbito médico.

La investigadora del Langebio subrayó que gracias a herramientas e interpretaciones de varias disciplinas, se pudo desarrollar una investigación básica en la que se observó la evolución de las enzimas como catalizadores biológicos, bajo el proceso de pérdida de genes en bacterias del género Actinomyces, causantes de caries y otras infecciones, lo que ofrece un mayor conocimiento respecto a posibles usos o creaciones de antibióticos.

1 Laboratorio Infantil1705“Estas bacterias que forman parte de la microbiota oral en mamíferos, se están adaptando por medio de la pérdida de genes, contrario al modelo principalmente aceptado de ganancia de genes, lo que provee de una nueva visión sobre el ‘comercio genético’ y metabólico de las bacterias. Partimos del entendimiento mismo del genoma de estos organismos y su proceso evolutivo de pérdida y ganancia de genes desde las enzimas, que son los componentes de los que se constituye su metabolismo”, advirtió.

En ese sentido, el investigador líder del Langebio, Francisco Barona Gómez, subrayó que con este hallazgo, además de contribuir al entendimiento de los mecanismos evolutivos de las enzimas, se provee de información fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias para combatir enfermedades infecciosas, tanto en términos del análisis y manipulación de la microbiota humana, así como el posible desarrollo de nuevos antibióticos que se enfoquen en la inhibición de enzimas clave, lo que da a esta investigación un impacto de carácter internacional.

Primer artículo de investigación con autor de correspondencia mexicano en eLife

El investigador del Langebio anunció que los resultados de esta investigación fueron presentados, mediante el artículo científico “Evolution of substrate specificity in a retained enzyme driven by gene loss”, al comité editorial de la revista electrónica eLife, dirigida por el premio Nobel de Fisiología o Medicina 2013 Randy Schekman, que tiene como objetivo dar a conocer investigación multidisciplinaria e integrativa para resolver problemas complejos.

“Esta revista está integrada por tres de las instituciones científicas occidentales más importantes del mundo, que son el Howard Hughes Medical Institute de los Estados Unidos, el Wellcome Trust del Reino Unido y el Max Planck Institutes de Alemania, siendo nuestra contribución el primer artículo de investigación cuyo autor de correspondencia es mexicano y desde una institución nacional. Decidimos publicar nuestros hallazgos en esta revista porque es de libre acceso a todo el público y representa el portal internacional por excelencia para publicar investigación biológica integrativa y multidisciplinaria”, aseveró.

Al respecto, la investigadora del Cinvestav Irapuato y autora del artículo, Ana Lilia Juárez Vázquez, señaló que la mayoría de las revistas científicas, al pertenecer a un grupo editorial determinado, obligan al lector a pagar para acceder a estos artículos, situación que no ocurre con eLife, lo que favorece la divulgación del conocimiento científico.

“Otra de las ventajas que te ofrece eLife es que es una publicación de acceso público, eso habla del apoyo que se da al compromiso que muchos científicos tenemos hoy en día de tratar de hacer que la investigación llegue a más lectores, no solo del ámbito científico sino también al público en general”, finalizó.

1 GENOMICA1705

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países,...

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Día Mundial de la Libertad de Prensa: las redes sociales, un espejo de la realidad

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 76.57 por ciento de las personas...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...