30 May, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

AUTOR: Israel Pérez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor la última enmienda al Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS), que establece que la documentación para cargar contenedores a los buques transportadores de carga debe incluir información precisa respecto a la masa bruta verificada (VGM, por sus siglas en inglés).

Todos los países adheridos a la Organización Marítima Internacional (OMI), incluido México, deben asumir esta medida, lo que significa que la información sobre la VGM de los contenedores que se transportan en buques deberá incluir un certificado que especifique no solo su tonelaje sino también el equipo con el que se pesó y que este se encuentra dentro de un sistema de confirmación metrológica, es decir, que calibra, verifica de forma periódica y que cumple con los requisitos básicos para el uso intencionado.

Ante esto, la Dirección General de Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) solicitó al Centro Nacional de Metrología (Cenam) colaboración para responder a estas regulaciones internacionales, con intención de aprobar modelos alternativos a las básculas, mediante grúas con sistema de pesaje. El resultado fue un sistema para la medición de peso a través de transductores, diseñado por la Dirección de Fuerza y Presión del Cenam, el cual ofrece no solo confiabilidad y trazabilidad a las mediciones, sino que además brinda una oportunidad de negocio para las empresas interesadas a través de la transferencia de tecnología.perso2Jorge Torres Guzmán Alejandro Cárdenas Moctezuma.

Pesaje de contenedores

Al respecto, el director del Área de Fuerza y Presión del Cenam, Jorge Torres Guzmán, aseguró que el objetivo de este sistema es brindar seguridad, certeza y transparencia de la información de los contenedores transportados por vía marítima, que cumplan con los lineamientos establecidos por la Dirección de Marina Mercante y cuenten con la aprobación de modelo de la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía (SE) y de los organismos internacionales.

“Marina Mercante está respondiendo a un requerimiento para que todos los contenedores que se coloquen en los buques tengan información precisa respecto a su peso. Tradicionalmente el proceso de pesaje se lleva a cabo en básculas, pero no muchas de ellas cumplen con las exigencias de la directiva internacional. Por esta razón, se colabora en la aprobación de modelo que hará la DGN y la calibración y verificación por parte del Cenam, con lineamientos que cumplan las exigencias internacionales (armonizadas por Marina Mercante) para los sistemas de izaje de las grúas que colocan los contendores en los buques, que tienen instalados transductores de fuerza tipo celdas de carga o de presión, tipo manómetros de transmisión”, explicó.

El jefe del Laboratorio de Máquinas de Transferencia de Fuerza del Cenam, Alejandro Cárdenas Moctezuma, destacó que el sistema desarrollado por el Cenam para la medición de grúas que cuentan con transductores de pesaje consiste en cuatro transductores de fuerza (tipo celdas de carga) que tienen accesorios para instalarlos en sitio, es decir, donde están las grúas, con un estudio previo para prevenir posibles incidencias o consecuencias, en cuestiones de seguridad para el equipo y los operadores.

“Primero revisamos las características de los instrumentos, en lo que se refiere al movimiento de los contenedores, riesgos, velocidades de movimiento, elevación, dimensiones e intervalos de los pesos; todo ello para saber con qué tipos de instrumentos vamos a poder trabajar. Pensamos en hacer este sistema de cuatro transductores colocados en cada uno de los vértices de la base de los contenedores que también varían en sus dimensiones —pueden ser de siete o 14 metros— y en sus geometrías espaciales. Luego estudiamos las áreas de trabajo, o ‘patios’, para evaluar las áreas de apoyo y rigidez en las plataformas”, destacó.

Cárdenas Moctezuma informó que los estudios y pruebas del sistema se llevaron a cabo en el Puerto de Veracruz en equipos de las empresas Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz, S.A. de C.V. (Icave) y Corporación Integral de Comercio Exterior, S.A. de C.V. (Grupo CICE), lo que permitió definir y establecer documentos de referencia para la medición, calibración y verificación, así como la posterior aprobación del modelo de este sistema de pesaje —por parte de la DGN—, además de que estas empresas recibieron los documentos que avalan sus sistemas para realizar el pesaje de acuerdo con los requisitos internacionales y lineamientos establecidos por Marina Mercante.

En ese sentido, el director del Área de Fuerza y Presión del Cenam, Jorge Torres Guzmán, destacó que otro de los objetivos de esta iniciativa fue crear un sistema repetible, reproducible y adecuado para el uso intencionado que pudiera utilizarse en sitio, bajo las condiciones ambientales de los puertos marítimos.

“Cuando se hacen mediciones en un laboratorio hay la posibilidad de tener un control ambiental, pero cuando se está en sitio se deben prever las condiciones climatológicas y hacer las correcciones necesarias en la instrumentación. En lo que se refiere a la medición de fuerza y presión de los transductores que se instalan en las grúas y vehículos de pesaje, deben considerarse correcciones por temperatura, que es la magnitud de mayor influencia, las perturbaciones electromagnéticas y la humedad, que es muy alta en los puertos”, precisó.

Maniobras y logística

Respecto a los beneficios que ofrece este sistema para la medición de sistemas instalados en grúas que pesan a través de transductores diseñado por el Cenam, Torres Guzmán destacó el ahorro de tiempo en los procesos de transportación de los contendores debido a que, dijo, muchos de ellos manejan cargas que por su naturaleza no pueden permanecer por mucho tiempo en los puertos marítimos.

A partir del 1 de julio, la Organización Marítima Internacional (OMI) dará paso a la enmienda MSC.380(94) del Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS, 1974), que hace obligatorio verificar el peso de los contenedores antes de ser embarcados en los buques transportadores de carga.

“La misma grúa o vehículo de carga que tiene instalado el sistema puede pesar el contenedor mientras lo coloca en el buque, esto representa un ahorro en tiempo y de dificultades para el transporte de estos contenedores. Hay que tomar en cuenta que los puertos no pueden mantener por periodos largos de tiempo esos contenedores puesto que llevan todo tipo de carga, incluyendo gases especiales o perecederos refrigerados que requieren una conexión eléctrica para mantenerlos en condiciones adecuadas”, precisó.

Asimismo, Torres Guzmán destacó que otra de las bondades del sistema es que puede convertirse en una oportunidad importante para que la iniciativa privada pudiera proveer este tipo de servicios, de verificación y calibración.

“Este proyecto nació, en una primera etapa, ante la necesidad de un sistema que permitiera realizar la medición y, en un futuro cercano, hacer la transferencia de tecnología a empresas privadas que quisieran establecerse como laboratorios de calibración o unidades de verificación para apoyar estas actividades. Hay que destacar que este sistema puede aplicarse en otros tipos de transportación de contenedores de 10, 20 y hasta 30 toneladas, incluidos los terrestres (tráileres) y ferrocarriles”, añadió.

El director del Área de Fuerza y Presión del Cenam subrayó que este sistema está desarrollado con accesorios sencillos, por lo que está pensado para que los interesados de la industria privada lo puedan llevar a cabo sin las exclusividades de un laboratorio primario enfocado al ámbito científico.

“No solo es una oportunidad de negocio para empresarios que ofrezcan servicios a nivel nacional, también se podrían explorar mercados en el extranjero; la regulación no es exclusiva de México, es a nivel mundial. Hay zonas estratégicas de transporte de contenedores vía marítima, como el Canal de Panamá, entre otros, hablando de América Latina. Esta es una de las actividades prioritarias que desarrollamos en el Cenam, la transferencia de tecnología a las empresas para que sean más competitivas y que generen fuentes de empleo”, finalizó.

 

contacto
Dr. Jorge Torres Guzmán
Director del Área de Fuerza y Presión Centro Nacional de Metrología
[email protected]

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y...

Norma Orozco, una mente emprendedora en constante movimiento

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: YURELI CACCHO FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera en...

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i...

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...