26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan software decodificador de texto a voz

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollan un software decodificador de texto a voz de bajo costo, para apoyar a personas con discapacidad, con problemas de visión y habla.

“Fue una integración de tecnologías en una sola interfaz que podamos poner al alcance de la gente, ya que lo único que se necesita es una computadora que tenga sistema operativo Windows y elementos básicos como escáner e impresora”, explicó el maestro en ciencias Luis Javier Mona Peña, maestro adscrito al Departamento de Ingeniera Eléctrica y Electrónica del ITS.

voz 119Este desarrollo surgió como parte de un curso de liderazgo y la detección de una necesidad de impacto social localizada en la Asociación Mexicana de Enfermedades Visuales y Estudios de la Retina, A.C. (AMEVER) Saltillo.

El objetivo del proyecto fue desarrollar una herramienta informática, auxiliar en la comunicación de personas con discapacidad para elevar su calidad de vida, a partir de la necesidad de leer y escribir de usuarios con problemas de visión o de habla, para mejorar su bienestar social.

Para lograr su finalidad, el equipo de investigadores se enfocó en alcanzar metas específicas como: capacidad de interactuar con hardware de bajo costo (escáneres, cámaras, sistemas de audio, etcétera), económicamente accesibles para cualquier persona, funcional en cualquier computadora comercial (sistema operativo Windows) y la integración de tecnologías informáticas como TTS, conversión a braille, OCR, generación de audiolibros, entre otros.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2014 del Inegi, la prevalencia de la discapacidad en México es de seis por ciento.

Los tipos de discapacidad más frecuentes a nivel nacional son: caminar, subir o bajar usando sus piernas (64.1 por ciento) y ver, aunque use lentes (58.4 por ciento) y en el extremo opuesto se ubica la dificultad para hablar o comunicarse (18 por ciento).

Las personas con dificultad para ver son las que más asisten a la escuela (42.4 por ciento) entre la población con discapacidad de la población de tres a 29 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Es una herramienta de integración de tecnologías, muchas ya existen pero están aisladas. No innova en el aspecto de desarrollar una tecnología nueva, sino que integra diversas herramientas en una sola aplicación y la hace práctica, fácil de usar y de bajo costo, porque puede utilizarse con cualquier computadora”, aclaró el científico Mona Peña.

La implementación del software se realizó por medio de diversas herramientas y programación, siendo las opciones: sistemas de visión con el uso de algoritmos de extracción morfológica, aprendizaje de patrones y su posterior entrenamiento, algoritmos matemáticos para reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y referencias de código compilado ActiveX.

En el caso de este desarrollo, se utilizaron referencias ActiveX (Microsoft Speech SDK 5.1 y MODI.I Document), además del generador del módulo de Microsoft Office para LabVIEW 2013 para su integración. Se optó por el uso de la tecnología ActiveX con el propósito de reutilizar código ya compilado tanto del sistema operativo Windows (XP, Vista, 7, 8, 10) y de Microsoft Office (2003, 2007, 2010, 2013), en específico el Microsoft Office Document Imaging.

El sistema operativo Windows trae la opción de Texto a Voz para lo cual utiliza la referencia ActiveX Microsoft Speech SDK 5.1, para la obtención de la lectura computarizada de texto plano. Sin embargo, es incapaz de obtener texto desde imágenes. Para esto, fue empleada la herramienta del Módulo Office Document Imaging MODI.I Document, que permite la extracción de texto de imágenes para su posterior uso o edición.

“El usuario no necesita ser un experto, la interfaz te indica qué tienes que hacer, a través de etapas, para ayudar al usuario a escribir, leer algo, etcétera. La idea es que todo esté en una sola interfaz. De esta manera se puede agarrar un libro, escanearlo o, en su defecto, una imagen ya escaneada o un archivo de texto plano y generar un audiolibro o convertirlo a código braille”, señaló el investigador.

M.C. Luis Javier Mona Pena2Luis Javier Mona Peña.El equipo de colaboradores indicó que desean dar a conocer el programa, que sea probado y sea aplicado en diferentes lugares que, por cuestiones económicas, no tengan acceso a software y hardwareespecializados.

En cuestión tecnológica, los desarrolladores buscarán la integración de voz a texto y, de esta forma, proporcionar mayor independencia al usuario, al no requerir apoyo en actividades como por ejemplo enviar correos electrónicos.

“Otra intención que buscamos es la generación masiva de fuentes bibliográficas en código braille ya que el software puede extraer la información de las fuentes antes mencionadas independientemente del idioma en el que estén escritas y, con una impresora especial, tener la posibilidad de imprimirlas en código braille, para emplearlo en casos como libros difíciles de conseguir o costosos para personas ciegas”, puntualizó el maestro en ciencias Mona Peña.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construirán clúster de fotónica en México

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de quien domine la luz dominará el mundo...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso...

Estudiantes mexicanas crean auto de carga solar

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

u prototipo logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...