6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente

La llamada roya es un hongo (Hemileia vastatrix) que afecta la planta del café y es reconocida como un problema mundial; y un ejemplo de ello es Veracruz, donde en 2014 generó pérdidas casi del 45 por ciento a los cafeticultores.

Esta enfermedad afecta a las hojas del cafeto al grado que suspende la fotosíntesis y provoca que el fruto caiga antes de su maduración. En busca de detener al hongo, los cafeticultores emplean químicos ante los cuales la misma planta ha creado resistencia, de manera que ahora son poco efectivos y tienen efectos negativos al medio ambiente.

Ante este problema, un equipo científico de la Universidad Veracruzana (UV) desarrolló un método de control orgánico que anula a la roya del café y permite la producción de frutos. Por el proceso de control, diseñado en conjunto con especialistas del Instituto de Ecología A. C. (INECOL), los investigadores obtuvieron una patente que permitirá la industrialización del desarrollo o de su transferencia tecnológica.

El investigador de la UV, doctor en Ciencias Agrícolas Gerardo Alvarado Castillo, explica que el oxicloruro de cobre es el fungicida más utilizado para combatir a la roya, pero ha perdido efectividad, posiblemente porque ha creado resistencia por parte del hongo. No obstante, el mejoramiento genético, método científico también empleado a nivel mundial para su detención, de igual manera ha manifestado resistencia.

“La roya es policíclica, tiene hasta ocho ciclos de vida en un año y dependiendo de las condiciones ambientales su reproducción es sexual, asexual y por criptosexualidad (sexualidad oculta). Entonces va mutando y eso hace que sea más resistente genéticamente. Por otra parte, el mejoramiento genético con variedades de especies de café, como los Catimores, hace más resistente a la planta, pero afecta el sabor final”, puntualiza el especialista.

Fue así que se determinó en primera instancia en atacar a la espora del hongo para que no hubiera reproducción, se rompiera el ciclo vital y se evitara su desarrollo. Se hicieron prueban con sustancias alternativas de tipo orgánico en laboratorio y se observaron resultados alentadores, pues se evita la germinación de la roya, de manera que se controló la enfermedad, se evitó el daño a la planta y la propagación de la enfermedad.

“Es como en las personas, ante una enfermedad los metabolitos se encargan de detener su avance y dejan de enfocarse a otras funciones, en este caso a la producción de frutos”, cita como ejemplo el doctor Alvarado Castillo.

Agrega que el efecto del producto se verá a través de la evaluación del estrés de las plantas, para lo cual emplean la proteína L-Prolina.

En el mundo, la especie arábica de café es más empleada pues es la de más calidad. No obstante, para la mejora genética que controle a la roya se emplean variedad como los Catimores, pero éstos afectan la calidad de la tasa, es decir, el fruto pierde acidez, cafeína y sabor.

De manera que el investigador de la UV sugiere seguir cultivando arábica, pero mantener un protocolo para prevenir, controlar y erradicar la roya y mantener el café de calidad de exportación.

Finalmente, explica que en la búsqueda de la patente del proceso de control se acercaron a la doctora Griselda Benítez, de INECOL, con quien determinaron el método de empleo y las dosis efectivas para el control de la roya del café. Aun se trabaja en pruebas de campo a fin de desarrollar un proceso completo.

El café es el segundo producto de mayor exportación del país, detrás del petróleo, y según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la producción nacional del café verde u “oro” entre 2016 y 2017 ha sido de 3 millones 385 mil 552 sacos de 60 kilogramos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Participa mexicana en Europa en creación de prototipos para la reconstrucción de lesiones críticas en nervio periférico

20 abril, 2018

20 abril, 2018

El proyecto cuenta con 5 millones de euros financiados por un organismo de la comisión europea Cada año más de...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Con azúcares de desecho, investigadores mexicanos producen combustible automotriz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Se ha comprobado que al utilizar el bioetanol generado se reduce en un 50 por ciento la emisión de monóxido...

Año Dual Alemania en México: ciencia sin fronteras

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Este 6 de junio iniciará el año de Alemania...

Lanzan AMC y Suecia convocatoria para Premio Nacional Juvenil del Agua

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Desarrollan sistema integrado de monitoreo de ganado de engorda

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa TIS, Consulting Groupdesarrolló la plataforma de software Livestock Analytics, que consiste en...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...