30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología inspirada en el cerebro

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el Dr. Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE y su equipo de estudiantes, han desarrollado un algoritmo capaz de resolver problemas a través de un modelo llamado Brain Programing (programación de cerebros).

La programación de cerebros no se trata de programar cerebros humanos, sino de imitar la manera en que este órgano procesa la información para dar solución a distintos problemas.

“No es nada físico, es algo que va en los primeros pasos. Al inicio es un programa de cómputo, posteriormente una máquina y después una máquina que pueda conectarse al sistema nervioso. Nosotros emulamos la corteza visual, es decir, creamos una corteza visual artificial y la aplicamos para resolver problemas de visión por computadora. En las primeras pruebas, es capaz de reconocer dónde hay caras, motocicletas o autos; esto pareciera muy trivial para nosotros pero para una computadora es un proceso sumamente complejo. A pesar de que está lejísimos de comportarse como un cerebro de verdad, estos son los primero pasos”, según expresó Aarón Barrera Román, quien realiza sus estudios de maestría en el posgrado de Ciencias de la Computación bajo la dirección del Dr. Olague.

El modelo propuesto por el Dr. Olague y su equipo no solamente toma las enseñanzas de las ciencias de la computación, sino también de las neurociencias. Barrera Román indica que el unir estas dos disciplinas permite que la programación de cerebros artificiales imite con mayor precisión las funciones del cerebro humano.

“Utilizar las neurociencias en este tipo de modelos es relativamente nuevo. En el trabajo Brain programming and the random search for object categorization que presentamos en el congreso “Evostar 2017” en Amsterdam, defendimos esta idea. Este congreso es el evento más importante a nivel mundial de gente que estudia la programación genética como parte de las ciencias de la computación, y sabemos que esta comunidad es un tanto rígida para aceptar nuevas maneras de resolver problemas. Entonces el reto fue venderles la idea de incluir modelos propuestos por la comunidad de neurociencias en los estudios de computación bioinspirada. Por otra parte, si fuéramos a un congreso de neurociencias ahí venderíamos la idea de utilizar las técnicas propuestas por la comunidad de ciencias de la computación, como es la programación genética, en sus estudios”, compartió Barrera Román.

El congreso “Evostar 2017” –indica Aarón Barrera- es un congreso bien organizado donde se tiene la oportunidad de tejer vínculos con investigadores y estudiantes de otros países para futuras colaboraciones.

“Considero que se trata de una valiosa experiencia para la formación de estudiantes como yo, ya que además de conocer las investigaciones que se llevan a cabo alrededor del mundo aplicando los algoritmos evolutivos, permite una interacción muy cercana con esta comunidad, lo que expande nuestra red de contactos y nos habilita para colaborar con investigaciones alrededor del mundo”, expresó.

Barrera Román comparte que a pesar de que tenía incertidumbre de cómo iba a ser recibido el trabajo, por mezclar las neurociencias y las ciencias de la computación, tuvo muy buena aceptación. Indica que al terminar su ponencia hubo preguntas y en el transcurso del congreso “Evostar 2017” se le acercaron estudiantes e investigadores para conocer más de su trabajo de tesis y de la propuesta de programación de cerebros, resultando con ello una posible colaboración y la invitación a la próxima edición del evento, cuya sede será en la ciudad de Parma, Italia, en 2018.

Ingeniería + Ciencias de la Computación + Psicología

El trabajo de tesis de Aarón Barrera se enfoca en buscar la manera de interpretar ondas cerebrales, con el fin de saber qué está pensando una persona, por ejemplo, si tiene hambre, frío, calor, si está molesta o contenta. El proyecto se encuentra a nivel de prototipo, sin embargo su aplicación futura es que pueda ser utilizado por pacientes que han sufrido alguna lesión o enfermedad que les impide comunicarse.

“Para el desarrollo del proyecto se invitó a un psicólogo para que formara parte del comité de tesis. Él trabaja en el DIF e invitó a una de sus pacientes al proyecto. Ella de alguna manera nos hizo desarrollar esta idea, pues trabajaba como supervisora en una maquiladora y en cuestión de una semana quedó en cama sin poder moverse ni hablar. La mayor comunicación que han logrado es a través de parpadeos. Ahora depende totalmente de su madre, quien cuando se pone inquieta comienza a preguntarle si tiene hambre, frío, sueño, y así van recorriendo una serie de emociones o estados hasta que indica que sí mediante parpadeos, lo cual dificulta en gran medida su comunicación”, explica el estudiante.

Poder establecer contacto con un paciente, ha sido trascendental para el grupo de trabajo. Barrera Román indica que le ha traído motivación a él, al psicólogo y a la familia de la paciente.

“Muchas veces vemos películas o series de ciencia ficción donde jamás imaginamos que lo que vemos se puede convertir en realidad. Pero ´si lo puedes imaginar, lo puedes crear´. Todo lo que usamos en nuestra vida diaria alguien lo imaginó; tiene que existir esa parte donde alguien piense que es posible para que se pueda hacer”, señaló finalmente Aarón Barrera Román.

Para conocer más del trabajo de tesis de Aarón visite el siguiente link: http://bit.ly/2qFD5x0

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Spirulina platensis, la microalga energética

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Exoesqueleto mexicano para la NASA

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Entre el cuatro y 10 por ciento...

Desarrollan materiales cerámicos celulares de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT altillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS),...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Reunirá Innovation Match Mx a talentos mexicanos en el extranjero

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

·        El magno evento se realizará del 31 mayo al 2 de junio en el Centro CitiBanamex, y contará con...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...