30 May, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología inspirada en el cerebro

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el Dr. Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE y su equipo de estudiantes, han desarrollado un algoritmo capaz de resolver problemas a través de un modelo llamado Brain Programing (programación de cerebros).

La programación de cerebros no se trata de programar cerebros humanos, sino de imitar la manera en que este órgano procesa la información para dar solución a distintos problemas.

“No es nada físico, es algo que va en los primeros pasos. Al inicio es un programa de cómputo, posteriormente una máquina y después una máquina que pueda conectarse al sistema nervioso. Nosotros emulamos la corteza visual, es decir, creamos una corteza visual artificial y la aplicamos para resolver problemas de visión por computadora. En las primeras pruebas, es capaz de reconocer dónde hay caras, motocicletas o autos; esto pareciera muy trivial para nosotros pero para una computadora es un proceso sumamente complejo. A pesar de que está lejísimos de comportarse como un cerebro de verdad, estos son los primero pasos”, según expresó Aarón Barrera Román, quien realiza sus estudios de maestría en el posgrado de Ciencias de la Computación bajo la dirección del Dr. Olague.

El modelo propuesto por el Dr. Olague y su equipo no solamente toma las enseñanzas de las ciencias de la computación, sino también de las neurociencias. Barrera Román indica que el unir estas dos disciplinas permite que la programación de cerebros artificiales imite con mayor precisión las funciones del cerebro humano.

“Utilizar las neurociencias en este tipo de modelos es relativamente nuevo. En el trabajo Brain programming and the random search for object categorization que presentamos en el congreso “Evostar 2017” en Amsterdam, defendimos esta idea. Este congreso es el evento más importante a nivel mundial de gente que estudia la programación genética como parte de las ciencias de la computación, y sabemos que esta comunidad es un tanto rígida para aceptar nuevas maneras de resolver problemas. Entonces el reto fue venderles la idea de incluir modelos propuestos por la comunidad de neurociencias en los estudios de computación bioinspirada. Por otra parte, si fuéramos a un congreso de neurociencias ahí venderíamos la idea de utilizar las técnicas propuestas por la comunidad de ciencias de la computación, como es la programación genética, en sus estudios”, compartió Barrera Román.

El congreso “Evostar 2017” –indica Aarón Barrera- es un congreso bien organizado donde se tiene la oportunidad de tejer vínculos con investigadores y estudiantes de otros países para futuras colaboraciones.

“Considero que se trata de una valiosa experiencia para la formación de estudiantes como yo, ya que además de conocer las investigaciones que se llevan a cabo alrededor del mundo aplicando los algoritmos evolutivos, permite una interacción muy cercana con esta comunidad, lo que expande nuestra red de contactos y nos habilita para colaborar con investigaciones alrededor del mundo”, expresó.

Barrera Román comparte que a pesar de que tenía incertidumbre de cómo iba a ser recibido el trabajo, por mezclar las neurociencias y las ciencias de la computación, tuvo muy buena aceptación. Indica que al terminar su ponencia hubo preguntas y en el transcurso del congreso “Evostar 2017” se le acercaron estudiantes e investigadores para conocer más de su trabajo de tesis y de la propuesta de programación de cerebros, resultando con ello una posible colaboración y la invitación a la próxima edición del evento, cuya sede será en la ciudad de Parma, Italia, en 2018.

Ingeniería + Ciencias de la Computación + Psicología

El trabajo de tesis de Aarón Barrera se enfoca en buscar la manera de interpretar ondas cerebrales, con el fin de saber qué está pensando una persona, por ejemplo, si tiene hambre, frío, calor, si está molesta o contenta. El proyecto se encuentra a nivel de prototipo, sin embargo su aplicación futura es que pueda ser utilizado por pacientes que han sufrido alguna lesión o enfermedad que les impide comunicarse.

“Para el desarrollo del proyecto se invitó a un psicólogo para que formara parte del comité de tesis. Él trabaja en el DIF e invitó a una de sus pacientes al proyecto. Ella de alguna manera nos hizo desarrollar esta idea, pues trabajaba como supervisora en una maquiladora y en cuestión de una semana quedó en cama sin poder moverse ni hablar. La mayor comunicación que han logrado es a través de parpadeos. Ahora depende totalmente de su madre, quien cuando se pone inquieta comienza a preguntarle si tiene hambre, frío, sueño, y así van recorriendo una serie de emociones o estados hasta que indica que sí mediante parpadeos, lo cual dificulta en gran medida su comunicación”, explica el estudiante.

Poder establecer contacto con un paciente, ha sido trascendental para el grupo de trabajo. Barrera Román indica que le ha traído motivación a él, al psicólogo y a la familia de la paciente.

“Muchas veces vemos películas o series de ciencia ficción donde jamás imaginamos que lo que vemos se puede convertir en realidad. Pero ´si lo puedes imaginar, lo puedes crear´. Todo lo que usamos en nuestra vida diaria alguien lo imaginó; tiene que existir esa parte donde alguien piense que es posible para que se pueda hacer”, señaló finalmente Aarón Barrera Román.

Para conocer más del trabajo de tesis de Aarón visite el siguiente link: http://bit.ly/2qFD5x0

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorga a OXXO la declaratoria de “Marca Famosa”

25 abril, 2017

25 abril, 2017

OXXO es un orgullo para México y un caso de éxito para el sistema de propiedad industrial de nuestro país,...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...

Forefront: frente de avance agrícola

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Incorpora Pemex tecnología 3D para su área exploratoria

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Posibilita identificar yacimientos y reducir gastos en la perforación de pozos.   Como parte de su estrategia...

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...