26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

Por Tomás Dávalos

El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolla un biofertilizante en forma de cápsulas de gel que contiene Rhizobium y Azospirillum, un par de bacterias que favorecen el desarrollo radicular de las plantas.

El estudiante José Arturo González Ibarra indicó que el equipo de trabajo participante en este proyecto seleccionó Rhizobium y Azospirillum para aprovechar el nitrógeno al máximo y de forma natural (orgánica), generando nuevas células, propiciando así el buen desarrollo de la planta y un mayor follaje.

ardida rec 11317Fuente: Azospirillum una rizobacteria con uso potencial en la agricultura. Biológicas.“También puede generar aminoácidos y, de esta forma, tener raíces más funcionales, permitiendo una mejor absorción de agua y nutrientes. Entonces, si tenemos una raíz funcional y bien desarrollada, por ende, tenemos mayor producción, rendimiento y sanidad en las plantas”, detalló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Para ello, consultaron estudios de metabolismo bacteriano; sin embargo, observaron que en el mercado, la mayoría de los biofertilizantes con estas cepas bacterianas son líquidos o sólidos, que funcionan bien solamente en condiciones de humedad, pero no son eficientes en climas semidesérticos.

“Nosotros estamos utilizando el mucílago de nopal como medio encapsulante de las bacterias, entonces lo que estamos haciendo es encapsular las bacterias dentro del mucílago, y este sería nuestro biofertilizante”, precisó.

Fertibakter son cápsulas en forma de gel que se aplican al suelo y cuya función es mantener la viabilidad de las bacterias en condiciones de sequía, principalmente en tierras de cultivo donde no existan sistemas de riego, esto permite que Rhizobium y Azospirillum mantengan su capacidad fertilizante durante el ciclo agrícola.

ardida rec2 11317“El mucílago de nopal lo usamos como un vehículo biológico, el cual protege la bacteria y le da condiciones energéticas y de humedad. Hay que destacar que durante el ciclo de cultivo la bacteria será funcional, aunque no tenga agua. Este producto además de actuar como fertilizante orgánico, también ayuda a la regeneración del suelo y al ahorro del agua”, subrayó.

Para finalizar, el asesor Fabián Cruz Macías manifestó que ya se han realizado pruebas piloto en hortalizas y plantas del semidesierto, cuyos resultados están siendo evaluados con la intención de elaborar a futuro un paquete tecnológico para el uso y manejo de dicho producto. Por su parte, los estudiantes agregaron que la producción masiva de este biofertilizante tiene alto potencial, no solo en la región sino también en cualquier tierra de cultivo, debido a su gran versatilidad y adaptabilidad.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Bancos de cordón umbilical, ¿donar o pagar por guardar?

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En febrero de 2006, Fernanda y Pedro se enteraron de que...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...