2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inger, ciencia al servicio de los adultos mayores

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que en México habitan casi 13 millones de personas de 60 años y más. Sin embargo, esa cifra podría incrementarse en el futuro cercano debido al envejecimiento demográfico.

Al respecto, Conapo reporta también que entre 1970 y 1990, el porcentaje de personas mayores en México pasó de 5.6 a 6.2 por ciento y en 2017 alcanzó 10.5 por ciento respecto al total de la población. Ese aumento se atribuye a dos factores principalmente: el incremento de la esperanza de vida promedio (75.3 años) y la reducción en la fecundidad, estimada en 2.21 hijos por mujer.

Uno de los principales problemas asociados al envejecimiento de la población tiene que ver con el declive en la calidad de vida, relacionado con los diferentes padecimientos de salud propios de la edad adulta. Es en ese contexto que surge en su momento (2012) el Instituto Nacional de Geriatría (Inger), institución dedicada a investigar, desde diferentes frentes, los problemas que más aquejan a las personas mayores.

En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director general del Inger, explicó que desde sus orígenes la institución a su cargo tiene como objetivo rector promover el envejecimiento saludable de los mexicanos.

1-ingercifras2718-1.jpg“Con el objetivo de ofrecer un abordaje apropiado a las problemáticas de la población adulta (…) estamos en proceso de actualización de la agenda de investigación. Hemos decidido adoptar el enfoque de gerociencia y a partir de ello generar investigaciones que contribuyan a acortar la brecha entre la expectativa de vida y la expectativa de vida saludable”.

Al respecto, el doctor Gutiérrez Robledo detalló que los últimos 10 o 15 años de vida de las personas adultas se ven mermados por las enfermedades, y el objetivo final del Inger es reducir lo más posible la cantidad de años donde las personas mayores pierden calidad de vida, es decir, tratar de que sean autosuficientes a lo largo de toda su vida.

La óptica científica del Inger frente al envejecimiento

El principio rector del enfoque científico bajo el cual operará el Inger a partir de la nueva agenda de investigación, consistirá en abordar los nuevos proyectos de investigación partiendo de la hipótesis de que son los mecanismos biológicos del envejecimiento los mismos que están enfermando a la población adulta.

“El enfoque que decidimos abordar ahora es el de gerociencia, ya no gerontología biológica; el cambio en el lenguaje tiene un trasfondo mecanístico, heurístico en el sentido de que está encaminado a entender mejor lo que sucede con el proceso de envejecimiento. El postulado base para este nuevo enfoque consiste en que asumimos que los mecanismos biológicos del envejecimiento son los mismos que están dando origen a las enfermedades no transmisibles y que son la plaga del presente, como la diabetes, la osteoporosis y el Alzheimer, entre otras”.

De acuerdo con el investigador, una de las razones para adoptar ese enfoque consiste en que el factor de riesgo para muchas de esas enfermedades es la edad; no obstante, debe entenderse si en lugar de ser un factor de riesgo, es el origen de las enfermedades.

“Los mecanismos que a lo largo de la vida actúan en términos de senescencia celular, pérdida de células estaminales, pérdida de mecanismos de reparación del ADN y fenómenos oxidativos que se van suscitando a lo largo de la existencia, creemos que contribuyen a que aparezcan también las condiciones patológicas”.

Las herramientas del Inger para probar o descartar su hipótesis

Aun cuando se trata del instituto nacional de más reciente creación, el Inger cuenta ya con la infraestructura necesaria y personal lo suficientemente capacitado para abordar ese y otros temas de investigación altamente complejos. Incluso, es uno de los institutos que más producción científica genera en el país.

1-mariainger2718.jpgMaría del Carmen García Peña.“Contamos con epidemiólogos, demógrafos y científicos sociales —investigadores jóvenes y consolidados—, así como espacios para trabajar en modelos animales y fases clínicas. Contamos con un laboratorio de biología, un espacio de evaluación funcional —animal y humano— y el laboratorio de evaluación funcional y transición que, en su conjunto, forma la Unidad de Investigación en Gerociencias”.

Asimismo, el Inger está muy cercano a inaugurar un Centro Nacional de Capacitación y Certificación en Competencias de Geriatría que, sumado a los otros espacios, le permitirán realizar investigación sociomédica y epidemiológica, clínica geriátrica, investigación en gerontotecnología y biología del envejecimiento.

La mente detrás de la investigación científica del Inger

María del Carmen García Peña, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es la responsable de la Dirección de Investigación en el instituto, cargo que asumió en 2015, y desde el cual encabeza los trabajos de un grupo de 19 investigadores que abordan las problemáticas de la población adulta desde diferentes aristas —investigación básica, geriátrica, clínica, psicológica y social—, incluidas las preocupaciones internacionales.

“La definición de las líneas de investigación es bastante complicada porque debemos empatar los intereses científicos de los investigadores con las necesidades de la población adulta y las prioridades de salud del país. Tenemos que hacer un balance entre esas cosas y es por eso que revisamos nuestras líneas de investigación anualmente”.

La investigadora añadió que de manera reciente se ha incorporado el enfoque de gerontotecnología, mediante el cual se busca desarrollar tecnología para la prevención y el diagnóstico, así como aplicaciones para promover la autonomía funcional, entre otras.

El objetivo es abordar aquellos temas de investigación que logren un impacto directo en favor de la población y para ello es básico trabajar a la par de la investigación en la generación de mecanismos de transferencia.

“Esa es una de nuestras fortalezas, que hemos concretado proyectos cuyos resultados se han puesto en práctica a través de la práctica médica, a través de la labor de asociaciones, mediante la generación de política pública y, en términos generales, hemos logrado dar el justo peso al tema del envejecimiento en México. Gracias a mucho de lo que se hace en el instituto, el tema del envejecimiento se encuentra en la agenda de trabajo de muchos sectores”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean ecosistema de negocios

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de tener un acercamiento con jóvenes emprendedores...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Fortalecen lazos entre emprendedores en el primer encuentro de la comunidad FIT

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. 1 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar las buenas prácticas y promover soluciones en diversas áreas...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Dirección de Comunicación Institucional Boletín de prensa No. 1552 Ciudad Universitaria, 20 de enero...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

El biofungicida Fungifree AB®, desarrollado en la UNAM, obtiene el Premio INNOVAGRO 2017

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA Universidad Nacional Autónoma de México Boletín de Prensa Secretaría de Vinculación 4 de agosto de 2017  ...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Tuberculosis y VIH, temas reconocidos por Premio Carlos Slim en Salud 2017

15 junio, 2017

15 junio, 2017

A lo largo de 10 ediciones han aspirado al galardón más de mil nominados provenientes de 23 países Por la...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...