26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

AUTOR: Tania Robles 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), como parte de la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt), comienza a funcionar el recientemente inaugurado Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario y Biofotónica (LaD-BIO), que tendrá como objetivo dar resultados para el estudio de control epidemiológico en cultivos de forma no invasiva al sustituir procesos de biología molecular por procesos de biofotónica.

Este proyecto forma parte del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (Langif) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y está bajo responsabilidad técnica del doctor Moisés Roberto Vallejo Pérez, de la UASLP.

Tecnología y desarrollo

Este laboratorio tiene como línea de investigación los procesos biofotónicos, es decir el área relacionada al espectro y radiometría. El estudio del espectro electromagnético ya se aplicaba a la medicina humana en procesos de imágenes de satélite, aunque en México no existe una aplicación directa para la búsqueda de plagas y enfermedades de la agricultura y bosques, hasta ahora.

La aplicación radiométrica y biofotónica actualmente existe para detectar pesticidas y plaguicidas en aguas y subsuelos, pero el Langif trabaja específicamente el área de biología molecular. Por la implementación de estas aplicaciones y tecnologías, este laboratorio tiene una gran importancia dado el equipamiento con que cuenta y que otorga la posibilidad de realizar estudios a muestras vegetales para cotejar su infección, sin necesidad de visitar la zona como normalmente se efectúa.

Biofotonica 166“Este laboratorio realiza esta acción de forma espacial con equipos no invasivos, es decir que ya no se necesitará que las muestras viajen a los laboratorios para su análisis, sino que será de forma remota”, explicó la coordinadora del Langif, María Guadalupe Galindo Mendoza.

Aunque actualmente Langif ya realiza plataformas en tiempo real para detección de plagas y enfermedades, ahora existirá la posibilidad de estimar vectores de salud humana con cuestiones tecnológicas referenciadas, drones, QR, etcétera. Este laboratorio conjuntará todos los datos de análisis microbiológicos a nivel genómico y bioquímico que han sido financiados por Conacyt a través del Programa de Laboratorios Nacionales con una inversión de 4.3 millones para su establecimiento.

A nivel agrícola se tiene un inventario de 300 firmas detectadas, de las cuales 200 son enfermedades. Esta información llega a un software desarrollado por el equipo de investigadores y a través de algoritmos y firmas espectrales se identifican las características de cada enfermedad para obtener de forma distante y rápida la enfermedad detectada.

Este nuevo laboratorio cuenta con cámaras hiperespectrales que detectan entre los 900 y mil 700 nanómetros y espectros Raman que, mediante un haz de luz, obtiene información con el rebote de partículas. Estas enfermedades tienen una reflectancia, un espectro único y no importa dónde se desarrollen, tienen una firma específica y permanente dentro del espectro electromagnético que facilita su localización de forma remota.

En la actualidad, gracias a la tecnología y esfuerzo de estos científicos mexicanos, no es necesario realizar análisis de laboratorio para conocer microorganismos en sustancias, sino que se tendrá un catálogo espectral y firmas espectrales para que sea momentáneo el levantamiento de muestras de forma remota y tiempo real con sensores no invasivos y espaciales, además que este laboratorio permitirá identificar un gran número de enfermedades humanas, plagas de campo y en los bosques de México, a nivel incluso genómico y por proceso morfométrico. Actualmente se encuentra trabajando en colaboración con la Universidad de Texas A&M y con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Previenen 800x300 166

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Realidad virtual colaborativa para la educación

17 enero, 2019

17 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Nanotecnología para mitigar cambio climático

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para...

El lenguaje inclusivo deja fuera 6 mil lenguas

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Al privilegiar la escritura frente a la oralidad se excluye al 80 por ciento de la sociedad que nunca han...