6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

Boletín de prensa no. 284

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

 “Las energías renovables nos permiten cambiar el paradigma de lo centralizado a lo descentralizado y además con soluciones adecuadas para cada lugar”, Jesús Antonio del Río.

Según datos de Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía (SE), en 2016 México se gastó poco más de 14 mil 400 millones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el consumo de energía eléctrica.

Dependemos a nivel mundial de la electricidad, prácticamente todas las actividades que realizamos de cotidiano requieren de ella; sin embargo, su producción por medio de fuentes termoeléctricas convencionales contamina cada vez más el planeta al generar gases de efecto invernadero (GEI), sin mencionar que este método depende de los hidrocarburos y que desde hace algún tiempo han comenzado a escasear.

Ante el problema, surgen las energías renovables como la mejor solución posible, desafortunadamente, el desconocimiento de que es posible y conveniente hacer la reconversión de un sistema a otro ha provocado que sigamos dependiendo de los hidrocarburos.

El doctor Jesús Antonio del Río, director del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó, en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), que lo más importante es difundir el conocimiento para que las personas sepan que, a menos que cuenten con energía eléctrica subsidiada, el paso a las renovables es mucho más barato para su bolsillo.

“La reforma energética abrió la oportunidad para que cualquier persona pueda generar su propia energía, y no sólo eso, sino venderla. Esta es una posibilidad que debemos tener y preservar en todo el país. La posibilidad de generar la propia energía es, políticamente, muy importante porque ya nos olvidamos de una forma centralizada de resolver el problema de la energía”, explicó el investigador.

Y esto no aplica sólo a lo personal sino también en lo regional. Por ejemplo, dentro de las iniciativas para instalar nuevos sistemas de alumbrado público que reduzcan la contaminación lumínica, también se ha sugerido que las nuevas lámparas funcionen a base de paneles solares, un cambio que podría parecer caro al principio pero que a la larga rendirá frutos en las bajas de gasto y contaminación. “Cuando nosotros como personas nos fijamos en el largo plazo, entonces las soluciones en energías renovables son más adecuadas”, dijo del Río.

 

A la fecha, México aún no es líder en la producción de ninguna fuente renovable de energía, sin embargo, tenemos todo lo necesario para serlo. Del Río explicó que el territorio nacional tiene posibilidades para generar 5.5 kWh/m² de energía solar al día, así como grandes litorales para producir energía eólica y oceánica. Los desechos orgánicos son una alternativa más, las zonas de Querétaro y Guanajuato ya cuentan con ranchos que son sustentables y que tienen producción de bioenergía a base de excremento de animales.

“Una de las bondades de las energías renovables es que son muy diversas, y esa diversidad nos permite adaptarlas a cada lugar. Necesitamos estudiar para ver cuál es la mejor opción en cada espacio; eso dificulta las cosas para los técnicos porque no es conveniente dar soluciones únicas para todo el país, depende de la región, depende de los recursos, depende de los usos que le van a dar, y eso requiere personal más capacitado”, concluyó el investigador quien, además, señaló que gracias a esas nuevas necesidades técnicas,  las energías renovables van a aumentar el empleo, pero lo van a aumentar en empleo de alta calidad.

Pie de foto: En 2016, México gastó poco más de 14 mil 400 millones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el consumo de energía eléctrica. (Foto: Pexels).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

Visión científica y uso terapéutico de la marihuana

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Susana Paz Fuente; Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los otomíes...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...

Patentan científicos mexicanos innovador método para recuperar plomo de baterías de ácido-plomo

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

México es el quinto productor mundial del metal y las tendencias en el orbe apuntan a obtener mejor aprovechamiento aprovechamiento...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

Desarrollan politécnicos app para eficientar el transporte público

6 junio, 2017

6 junio, 2017

• La app podrá utilizarse en dispositivos móviles que, en breve, podrá descargarse gratuitamente Con el propósito de que los...

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos La arritmia es un padecimiento cardiaco en...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...