15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

Boletín de prensa no. 284

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

 “Las energías renovables nos permiten cambiar el paradigma de lo centralizado a lo descentralizado y además con soluciones adecuadas para cada lugar”, Jesús Antonio del Río.

Según datos de Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía (SE), en 2016 México se gastó poco más de 14 mil 400 millones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el consumo de energía eléctrica.

Dependemos a nivel mundial de la electricidad, prácticamente todas las actividades que realizamos de cotidiano requieren de ella; sin embargo, su producción por medio de fuentes termoeléctricas convencionales contamina cada vez más el planeta al generar gases de efecto invernadero (GEI), sin mencionar que este método depende de los hidrocarburos y que desde hace algún tiempo han comenzado a escasear.

Ante el problema, surgen las energías renovables como la mejor solución posible, desafortunadamente, el desconocimiento de que es posible y conveniente hacer la reconversión de un sistema a otro ha provocado que sigamos dependiendo de los hidrocarburos.

El doctor Jesús Antonio del Río, director del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó, en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), que lo más importante es difundir el conocimiento para que las personas sepan que, a menos que cuenten con energía eléctrica subsidiada, el paso a las renovables es mucho más barato para su bolsillo.

“La reforma energética abrió la oportunidad para que cualquier persona pueda generar su propia energía, y no sólo eso, sino venderla. Esta es una posibilidad que debemos tener y preservar en todo el país. La posibilidad de generar la propia energía es, políticamente, muy importante porque ya nos olvidamos de una forma centralizada de resolver el problema de la energía”, explicó el investigador.

Y esto no aplica sólo a lo personal sino también en lo regional. Por ejemplo, dentro de las iniciativas para instalar nuevos sistemas de alumbrado público que reduzcan la contaminación lumínica, también se ha sugerido que las nuevas lámparas funcionen a base de paneles solares, un cambio que podría parecer caro al principio pero que a la larga rendirá frutos en las bajas de gasto y contaminación. “Cuando nosotros como personas nos fijamos en el largo plazo, entonces las soluciones en energías renovables son más adecuadas”, dijo del Río.

 

A la fecha, México aún no es líder en la producción de ninguna fuente renovable de energía, sin embargo, tenemos todo lo necesario para serlo. Del Río explicó que el territorio nacional tiene posibilidades para generar 5.5 kWh/m² de energía solar al día, así como grandes litorales para producir energía eólica y oceánica. Los desechos orgánicos son una alternativa más, las zonas de Querétaro y Guanajuato ya cuentan con ranchos que son sustentables y que tienen producción de bioenergía a base de excremento de animales.

“Una de las bondades de las energías renovables es que son muy diversas, y esa diversidad nos permite adaptarlas a cada lugar. Necesitamos estudiar para ver cuál es la mejor opción en cada espacio; eso dificulta las cosas para los técnicos porque no es conveniente dar soluciones únicas para todo el país, depende de la región, depende de los recursos, depende de los usos que le van a dar, y eso requiere personal más capacitado”, concluyó el investigador quien, además, señaló que gracias a esas nuevas necesidades técnicas,  las energías renovables van a aumentar el empleo, pero lo van a aumentar en empleo de alta calidad.

Pie de foto: En 2016, México gastó poco más de 14 mil 400 millones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el consumo de energía eléctrica. (Foto: Pexels).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

17 mil voluntarios prueban medicamentos genéricos en México

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Nanotech, la vanguardia en nanotecnología en México

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En América Latina, México se ubica en el...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México se caracteriza por ser un país donde...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...