25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

Por Tania Robles

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial, a la vigilancia epidemiológica y de la salud, en combinación con la geografía, es de gran importancia en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica mexicana en el ámbito de la medicina espacial. Por eso, instituciones como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) participaron en la inauguración del 1er Seminario Internacional de Geomedicina y Vigilancia Epidemiológica apoyado en Tecnología Espacial en México, que se llevará a cabo este 23 y 24 de marzo en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, en San Luis Potosí.

El seminario cuenta con ponencias y presencia de la AEM, los laboratorios nacionales de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (Langif) y de Geoprocesamiento Epidemiológico en Ambiente y Salud (Lages) de la UASLP, el Instituto de Comunicação e Informação Científica e Tecnologia em Saúde (Icict) de Brasil, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Geografía, la Facultad de Medicina y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Anáhuac, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

seminario-rec1-32317.jpgEste evento tiene como objetivo demostrar la importancia y resultados de la interdisciplinariedad entre las ciencias sociales y las ciencias exactas para resolver problemas nacionales, como puede ser la detección temprana o identificación de epidemias o virus a lo largo del país y, en especial, en zonas y para poblaciones marginadas. “Estamos en un momento de cambios y de transiciones, pero las ciencias sociales pueden lograr ese cambio entre la relación paciente-médico”, comentó la doctora María Guadalupe Galindo Mendoza, del Langif-Lages, laboratorios nacionales apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Dentro de las ponencias, se describirán estrategias de identificación de enfermedades transmitidas por vector que representan una alta mortalidad en menores de cinco años. “De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un niño muere de malaria cada dos minutos. 306 mil niños murieron a causa de esto en 2015, pérdidas que pudieron ser evitadas si se contara con estrategias adecuadas, parte de lo que se tratará en este seminario”, describió el doctor José de Jesús Mejía Saavedra, coordinador del Centro para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt) de la UASLP.

La UASLP ha sido una destacada partícipe en todos los esfuerzos coordinados de instituciones y la AEM para desarrollar el área de la medicina espacial y vigilancia epidemiológica en México, y fue sede del Congreso Nacional de Medicina Espacial en 2015.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

Crean emprendedores mexicanos detergente que evita el enjuague, ahorra agua y electricidad

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El producto es efectivo y se requiere un mililitro para lavar un kilogramo de ropa La técnica tradicional de lavado...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...