28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por su alto efecto de humectación.

El INEGI reportó que en 2015 se sacrificaron más de 110 mil cabezas de borrego en México. En tanto,  en el estado de Hidalgo se sacrificaron en ese periodo 350 mil ovinos, lo cual provocó un desperdicio de materia prima que a su vez produce contaminación. Ante ello investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) utilizan la piel desechada para extraer su colágeno y elaborar productos de uso cosmético.

Se trata de una crema facial con colágeno ovino al 99 por ciento de pureza, de fácil absorción en la piel, hidratante, nutritiva y regeneradora. Además es útil para los pacientes con diabetes, quienes la han usado y observaron mejoría en la humectación de su piel.

El doctor Gabriel Aguirre Álvarez, investigador de la universidad hidalguense detalló que de la proteína que compone la superficie total de la piel de borrego, el 90 por ciento es colágeno, éste es muy similar al del ser humano. Por ello mediante una nueva tecnología de extracción, lo purifican, caracterizan y colocan en una formulación.

“Tras el análisis en el laboratorio y bajo un método emergente que estamos patentando, decidimos usar el colágeno para que aportara humectación a la piel humana a través de una crema que comercializamos bajo la marca Uni-Collagen S.A. de C.V. a precio accesible”.

En detalle, una piel de borrego cuesta aproximadamente entre 70 y cien pesos, el colágeno líquido que actualmente se comercializa cuesta hasta mil pesos el litro. “El costo de la crema va desde los 350 pesos, a un año en el mercado no hemos tenido algún problema de irritación en la piel de nuestros clientes ya que el producto es hipoalergénico, esto significa que no produce reacciones alérgicas y tiene un alto índice de compatibilidad con el cuerpo humano, no importa la sensibilidad de las personas”, enfatizó el investigador que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Ciencia hidalguense

Tras la inquietud de brindar una solución al desperdicio de materia prima que se generaba con el sacrificio de borregos en la entidad mexicana, y mientras cursaba su doctorado, el doctor Aguirre Álvarez analizó y detectó que el colágeno de los ovinos es muy similar al del ser humano. Los borregos viven en lugares con temperatura similar a la de las personas, la diferencia radica en el aminoácido hidroxiprolina, los animales de clima frío tienen en menor cantidad este aminoácido y los de clima caliente, como el borrego y el ser humano, tienen niveles más altos de esta sustancia.

Actualmente la tecnología está probada en crema, sin embargo sigue en desarrollo su análisis para conocer la efectividad del colágeno en otros materiales para la industria biomédica, es decir el desarrollo de productos innovadores enfocados a la regeneración celular, prevención y tratamiento de enfermedades.

“Para Uni-Collagen S.A. de C.V. es un orgullo ser una empresa de base tecnológica de origen Hidalguense y poner al alcance de la población el conocimiento que generamos. Asimismo, ser la primera empresa mexicana que produce colágeno a partir de la piel de borrego, evitando el uso  de otros materiales tradicionales como los huesos y pieles de origen bovino y porcino”, finalizó el doctor Gabriel Aguirre Álvarez.  (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comparte egresado del IPN su experiencia en la creación de empresas exitosas

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-140 Héctor Gómez Galvarriato ante emprendedores del estado de Morelos En el marco del...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes A fin...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...