29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen y den tratamiento expedito a pacientes con males cardiovasculares.

 Una de las manifestaciones más comunes de la cardiopatía isquémica es el infarto agudo al miocardio que, al presentarse, reduce la oportunidad de sobrevivencia del paciente a un factor clave: el tiempo que tardará en ser atendido de forma oportuna. El programa nacional Código Infarto presenta una primera estrategia para asegurar que los pacientes vivan para contarlo.

En el mundo y en México, la cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte.  Tan sólo en 2016 cobró alrededor de 36 mil 157 vidas en el país, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Estas cifras se deben en parte a que los pacientes que presentan un infarto agudo al miocardio, consecuencia principal de la cardiopatía, no alcanzan a tratarse a tiempo. Por ello, el doctor José Luis Lázaro Castillo, Jefe del Departamento de Hemodinamia del Centro Médico Nacional (CMN), presentó el día de ayer en la Academia Nacional de Medicina una alternativa para que los pacientes tengan una oportunidad.

“El infarto agudo al miocardio es uno de nuestros principales retos en el tratamiento cardiovascular porque el tiempo es el factor clave de supervivencia. Uno de los protocolos que hemos establecido en el Instituto Nacional del Seguro Social (IMSS) es el Código Infarto para tratar a los pacientes de manera oportuna y disminuir su mortalidad”.

Este programa enlaza a los hospitales cercanos en diferentes zonas geográficas del país para que las clínicas que no cuentan con una sala de hemodinamia (con equipo de fluoroscopía o rayos x que permiten diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares) puedan remitir en poco tiempo a sus pacientes a otros centros clave que sí cuenten con ella.

El protocolo ha estado en operación desde el 2015 y para 2016 ya operaba en las zonas norte y sur de la Ciudad de México, oriente y poniente del Estado de México, así como dos hospitales de tercer nivel del CMN La Raza, 16 nosocomios, dos Unidades de Medicina Familiar y en tres estados de la República: Jalisco, Sonora y Yucatán. A la fecha ha salvado tan sólo en la Ciudad de México al 94 por ciento de los 965 pacientes que ha atendido durante estos tres años.

La cardiopatía isquémica surge por la lenta acumulación de colágeno, lípidos (grasas) y células inflamatorias en las arterias coronarias, encargadas de llevar sangre al músculo cardiaco, por ello, Código Infarto es parte de la estrategia nacional del IMSS A todo corazón, que busca promover tanto el diagnóstico y tratamiento como los buenos hábitos de salud, hacer ejercicio, no fumar, no beber y controlar la diabetes e hipertensión arterial así como la obesidad.

Las muertes por problemas cardiacos ocurren cada 34 minutos, afortunadamente son tratables y, ante todo, prevenibles.

 

Pie de foto: La cardiopatía isquémica cobró en 2016 alrededor de 36 mil 157 vidas en el país. (Foto: Myriam Vidal).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Con azúcares de desecho, investigadores mexicanos producen combustible automotriz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Se ha comprobado que al utilizar el bioetanol generado se reduce en un 50 por ciento la emisión de monóxido...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

México es bronce en FIRST Global Challenge

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el First Global Challenge, competencia internacional de robótica realizada en...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...