25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), trabaja en el diseño de un catalizador de compuestos órgano metálicos como el oro, platino y litio que ayuden a reducir los gastos de la industria para la conversión de materiales derivados del petróleo.

El investigador del Área Académica de Química explicó que la catálisis es la aceleración de alguna reacción química que no ocurre en condiciones normales de temperatura e incluso se colocan diferentes compuestos y se logran materiales distintos después de este proceso, que ocurre principalmente con los derivados del petróleo que son expuestos a altas temperaturas y que generan gas metano y algunos plásticos.

De acuerdo con el académico, que forma parte del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un catalizador ayuda a agilizar la reacción química de un compuesto y en minutos puede ayudar a obtener compuestos distintos, pero en el aspecto experimental ocurren cambios en las moléculas y por ello estudian las modificaciones de las estructuras en software especializados.

Agregó que al estudiar los cambios en los procesos de catalización, pueden proponer catalizadores más eficientes y económicos que aceleren distintos tipos de reacciones químicas, por lo que el proyecto se centra en generar catalizadores más amigables con el medio ambiente.

1-josmanuhgh2718.jpgEn la institución se enfocan en los metales no pesados, es decir, aquellos que son considerados nobles y que no provocan reacciones dañinas al ambiente o a la salud, pero reconoció que para ello deben evaluar las simulaciones de las reacciones químicas para determinar la viabilidad de su propuesta.

El también docente refirió que los programas de computación especializados realizan diferentes ecuaciones matemáticas complejas para determinar las reacciones químicas que se producen con un catalizador y si este es más eficiente que los que existen comercialmente.

Aunque todavía no han realizado pruebas en los más de dos mil compuestos químicos que existen, el investigador enfatizó que están solo en los metales no pesados, y por ello están participando en este proyecto José Guadalupe Alvarado, Julián Cruz Borbolla y otros cinco académicos, además de alumnos de licenciatura y posgrado.

Asimismo, indicó que los investigadores colaboraron para comprar las computadoras especiales, ya que no pueden ser equipos comerciales por el tipo de software que utilizan, y desde hace un año comenzaron la etapa de simulación.

Hasta el momento, los investigadores han utilizado el programa Gaussian 09, el cual tiene licencia institucional por la UAEH, así como software libre TFT TV Plus, para conocer el comportamiento de las moléculas en diferentes temperaturas; software para estado sólido llamado VAST, en el que simulan la estructura de los metales a determinadas temperaturas; así como Matematika, que ayuda a graficar los resultados de las ecuaciones y de visualización molecular en forma gráfica y los enlaces que se forman.

José Manuel Vásquez desea que al concluir el proyecto se tenga un catalizador que pueda competir con la síntesis de polímeros clásicos que se pueden obtener a partir del petróleo, y con ello venderlo a la industria de la producción de plásticos.

Para ser competitivo, el catalizador deberá ser más barato que los comerciales, además de ser más eficiente y ecológico, pues en la actualidad son muy tóxicos al tirarse al medio ambiente.

Aunque todavía no hay una fecha para concluir el proyecto, el investigador enfatizó que el proceso de las simulaciones demorará, pero con la adquisición del equipo de cómputo especializado comenzarán con la realización de las primeras.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Bioinformática: la vida expresada en datos

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.280 Ciudad de México, 5 de junio de 2017 Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico “El...