23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), trabaja en el diseño de un catalizador de compuestos órgano metálicos como el oro, platino y litio que ayuden a reducir los gastos de la industria para la conversión de materiales derivados del petróleo.

El investigador del Área Académica de Química explicó que la catálisis es la aceleración de alguna reacción química que no ocurre en condiciones normales de temperatura e incluso se colocan diferentes compuestos y se logran materiales distintos después de este proceso, que ocurre principalmente con los derivados del petróleo que son expuestos a altas temperaturas y que generan gas metano y algunos plásticos.

De acuerdo con el académico, que forma parte del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un catalizador ayuda a agilizar la reacción química de un compuesto y en minutos puede ayudar a obtener compuestos distintos, pero en el aspecto experimental ocurren cambios en las moléculas y por ello estudian las modificaciones de las estructuras en software especializados.

Agregó que al estudiar los cambios en los procesos de catalización, pueden proponer catalizadores más eficientes y económicos que aceleren distintos tipos de reacciones químicas, por lo que el proyecto se centra en generar catalizadores más amigables con el medio ambiente.

1-josmanuhgh2718.jpgEn la institución se enfocan en los metales no pesados, es decir, aquellos que son considerados nobles y que no provocan reacciones dañinas al ambiente o a la salud, pero reconoció que para ello deben evaluar las simulaciones de las reacciones químicas para determinar la viabilidad de su propuesta.

El también docente refirió que los programas de computación especializados realizan diferentes ecuaciones matemáticas complejas para determinar las reacciones químicas que se producen con un catalizador y si este es más eficiente que los que existen comercialmente.

Aunque todavía no han realizado pruebas en los más de dos mil compuestos químicos que existen, el investigador enfatizó que están solo en los metales no pesados, y por ello están participando en este proyecto José Guadalupe Alvarado, Julián Cruz Borbolla y otros cinco académicos, además de alumnos de licenciatura y posgrado.

Asimismo, indicó que los investigadores colaboraron para comprar las computadoras especiales, ya que no pueden ser equipos comerciales por el tipo de software que utilizan, y desde hace un año comenzaron la etapa de simulación.

Hasta el momento, los investigadores han utilizado el programa Gaussian 09, el cual tiene licencia institucional por la UAEH, así como software libre TFT TV Plus, para conocer el comportamiento de las moléculas en diferentes temperaturas; software para estado sólido llamado VAST, en el que simulan la estructura de los metales a determinadas temperaturas; así como Matematika, que ayuda a graficar los resultados de las ecuaciones y de visualización molecular en forma gráfica y los enlaces que se forman.

José Manuel Vásquez desea que al concluir el proyecto se tenga un catalizador que pueda competir con la síntesis de polímeros clásicos que se pueden obtener a partir del petróleo, y con ello venderlo a la industria de la producción de plásticos.

Para ser competitivo, el catalizador deberá ser más barato que los comerciales, además de ser más eficiente y ecológico, pues en la actualidad son muy tóxicos al tirarse al medio ambiente.

Aunque todavía no hay una fecha para concluir el proyecto, el investigador enfatizó que el proceso de las simulaciones demorará, pero con la adquisición del equipo de cómputo especializado comenzarán con la realización de las primeras.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.239   Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT ·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez...

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx ● Este prototipo será construido en impresión 3D...

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...